El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha establecido recientemente nuevos requisitos en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México. Esta actualización tiene como objetivo mejorar las condiciones de exportación del ajo fresco argentino, facilitando así el comercio entre ambos países y beneficiando al sector agroexportador nacional.
La nueva normativa implica una simplificación de los procedimientos y la reducción de costes para los productores argentinos. A partir de ahora, se elimina la necesidad de fumigar con bromuro de metilo o fosfuro de aluminio, así como la aplicación y certificación oficial del antibrotante, hidrazida maleica.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 9 de diciembre
-
Aumento salarial para el trabajador rural hasta julio de 2025
- Forraje ideal para ambientes desafiantes: la esparceta
- El auge del mercado inmobiliario rural: Indicadores y tendencias
- El Gobierno creó un nuevo portal para reportar la burocracia
Estas medidas no solo disminuirán los gastos operativos, sino que también permitirán a los exporters argentinos competir de manera más efectiva en el mercado mexicano.
Con este acuerdo, el sector productivo-exportador se posiciona para mejorar su competitividad frente a otros proveedores de ajo fresco en México. Hasta la fecha, en 2024, el Senasa ha certificado la exportación de 116.421 toneladas de ajo fresco, destacándose como el principal destino Brasil, seguido de Estados Unidos y España. La agilidad en los procesos de exportación, gracias a esta mejora, se prevé que impulse aún más el comercio agrícola argentino, ofreciendo nuevas oportunidades para los productores nacionales.