Recientemente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó la presencia del caracol gigante africano (Lissachatina fúlica) en la localidad de Andresito, en el departamento General Belgrano, provincia de Misiones. Esta especie invasora fue detectada tras una denuncia, y se recolectaron 26 ejemplares que fueron destruidos siguiendo los protocolos sanitarios establecidos.
Este molusco representa una amenaza significativa para la agricultura y la salud pública, ya que puede transmitir enfermedades perjudiciales tanto para humanos como para animales. El SENASA recuerda la importancia de prevenir su difusión, dado que esta plaga se posiciona como una de las más relevantes a nivel mundial.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 9 de diciembre
-
El Agro: pilar esencial para la recuperación económica en Argentina
-
Aumento salarial para el trabajador rural hasta julio de 2025
- El auge del mercado inmobiliario rural: Indicadores y tendencias
- El Gobierno creó un nuevo portal para reportar la burocracia
Recomendaciones para la población
Ante esta situación, la Dirección de Información Estratégica Fitosanitaria (DIEF) del SENASA ha emitido una serie de recomendaciones para la ciudadanía. Es crucial no tocar los caracoles ni el contacto con su baba, especialmente evitando la exposición a ojos, nariz y boca. Se sugiere lavar minuciosamente las verduras con agua potable antes de su consumo.
En el caso de tocar un caracol, se debe lavarse inmediatamente las manos con abundante agua y jabón desinfectante. Además, no se debe trasladar caracoles a otras zonas, y se recomienda eliminar sus refugios potenciales en los jardines.
Por último, el SENASA insta a que los niños no participen en la captura o eliminación de estos moluscos. Todas estas acciones forman parte de una estrategia integral destinada a proteger la salud pública y la producción agropecuaria de la región.