El “dólar maíz” castiga a los consumidores. Aumentan todas las carnes

El tipo de cambio diferenciado para las exportaciones de maíz (Dólar Maíz) impulsó el ingreso de divisas, pero generó distorsiones en las actividades pecuarias que dependen del cereal, como la producción de todas las proteínas animales.

Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (CICCRA), el nuevo escenario de precios no se reflejó totalmente en los precios de venta al público, pero entidades del sector consideraron que representan un castigo para los bolsillos del consumidor.

En la última semana, los precios de la hacienda en pie tuvieron una fuerte suba que, parcialmente, tomó por sorpresa a la actividad. Tanto analistas como quienes forman parte de la cadena de ganados y carnes esperaban una curva alcista, pero más cerca de la primavera.

Así a días de las elecciones PASO y ante un Gobierno que busca contener la suba de precios, la media res vacuna que se baja en las carnicerías llegó a las bocas de expendio minorista con subas en el orden de los $250 por kilo, factor que sumará una fuerte presión inflacionaria.


Lee también


Sin traslado. En este contexto, (CICCRA) consideró que los comercios minoristas no podrán hacer frente a estos aumentos. “Esta variación de precios no puede ser absorbida por la cadena, la que desde febrero a la fecha absorbió aumentos de combustible, salarios y energía”, advirtió Miguel Schiariti, presidente de la entidad.

El dirigente calculó que, con el nuevo escenario de cotizaciones de la hacienda -que aumentó 22% en una semana-, los mostradores tendrían que aumentar el precio de los cortes entre $450 y $500 por kilo.

Si bien estos incrementos no se trasladaron en su totalidad a las carnicerías, los precios empezaron a reflejar los aumentos que se originaron en los corrales del Mercado Agroganadero de Cañuelas. “Esta medida (el ‘dólar maíz’) para intentar reducir el déficit de reservas en el Banco Central, se convirtió en un castigo para los consumidores de 5 productos básicos de la canasta familiar, como carne vacuna, aviar, porcina, leche y huevos”, precisó Schiaritti.

Exportaciones. En tanto, CICCRA detalló que, en el primer semestre del año, las exportaciones de carne vacuna acumularon 462.400 t que, en comparación al mismo período de 2022 aumentaron 6,8%. En divisas, la industria frigorífica generó U$S1.374,6 M, un 22,7% menos en la comparación interanual.

Del total exportado, 85,6% correspondió a cortes congelados; 14,1%, a cortes frescos y el restante 0,3% se integró con carnes procesadas. Los cortes congelados generaron 71,5% de los ingresos totales; los frescos, 28,3% y las carnes procesadas, 0,2%.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ