SOJA
En el plano internacional, el mercado posee el foco en el desarrollo del cultivo en EE.UU., el ingreso de la oferta de Sudamérica, las compras de China y el desarrollo económico mundial. El USDA en su último informe de oferta y demanda estimó un incremento del 11% en la producción mundial. Localmente, según informa la BCBA la cosecha alcanza 93% de la superficie total acumulando una 19,5 mill. de t.
MAÍZ
A nivel internacional, se puede observar un incremento de la producción del cereal durante el ciclo 23/24 de un 6,3% según informó el USDA. Cabe destacar, que EE.UU. continuaría siendo el mayor productor con 387 mill. de t (exportando 53 mill. de t). En el plano local se puede observar que, según informa la BCBA, la cosecha alcanza el 32% de la superficie total habiendo un rinde promedio de 47,5 qq/ha.
TRIGO
el USDA en su último informe de oferta y demanda incrementó el stock mundial 23/24 a 270,7 mill. de t. por encima de las 264,3 mill. de t. del informe anterior. Además, informó para el ciclo 23/24 un aumento en la producción esperada de Rusia y Ucrania frente al mes
previo. En el plano local, según la BCBA el avance de siembra del cereal ya alcanza el 19,5% de las 6,3 mill. de ha. proyectadas para el ciclo 23/24.
GIRASOL
El USDA en su último informe estimó una disminución en la producción total a nivel mundial de un 0,6% vs. el informe previo para el ciclo 23/24. Sin embargo, esta producción es de 54,01 mill. de t, 4,5% por encima de la campaña pasada. En el plano local, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el cultivo ya se encuentra cosechado en su totalidad desde hace una semana, con un volumen de 3,9 mill. de t y un rinde promedio a nivel país de 19,9 qq/ ha.
El USDA estimó un incremento en la producción mundial de soja de un 11% vs el ciclo 22/23
MERCADO INTERNACIONAL
Continúa la caída de la condición de B+E en EE.UU.
En el plano internacional, el mercado posee el foco en el desarrollo del cultivo en EE.UU., el ingreso de la oferta de Sudamérica, las compras de China y el desarrollo económico mundial. El USDA en su último informe de oferta y demanda estimó un incremento del 11% en la producción mundial de la oleaginosa vs. el ciclo 22/23, pasando a unas 410 mill. de t
gracias a una producción de Brasil de 163 mill. de t, seguido por EE.UU. que se estima que ronde las 122 mill. de t. El organismo el pasado lunes en su reporte de condición del cultivo dio a conocer que el 59% de la soja posee condición de Bueno + Excelente vs. el 62% de la semana previa, 11 p.p. debajo que a igual fecha del ciclo pasado. Por otro lado, se puede
observar según datos del IMEA de Brasil, que el avance de comercialización de la soja proveniente de Mato Grosso del ciclo 22/23 alcanza el 72% vs. el 80% a igual fecha el ciclo pasado, estando la campaña 23/24 (próximo ciclo) en el 12%, ambas campañas retrasadas frente al promedio histórico. En cuanto a las cotizaciones en Chicago se observa volatilidad
debido al clima seco y cálido en Medio Oeste de EE.UU. mientras ingresa la cosecha de Sudamérica. La posición más cercana (jul-23) ronda los 514 usd/t vs. los 476 usd/t quince días atrás, y la ene-24 los 458 usd/t vs. 427 usd/t dos semanas atrás.
MERCADO LOCAL
La cosecha de soja está próxima a finalizar.
Localmente, según informa la BCBA la cosecha alcanza 93% de la superficie total
acumulando una 19,5 mill. de t, restando por cosechar 855 mil has. de las regiones del NEA y sudeste de Bs.As. A la fecha, el rinde promedio nacional es de 15,14
qq/ha (46% inferior al del ciclo 21/22). Por otro lado, respecto a los resultados del
dólar soja III ingresaron divisas por 5.078 mill. de dólares con compras del BCRA
por 1.405 mill. de dólares, y una emisión de 684.000 millones de pesos. Según
informa el MAGyP, el 49% de la soja del ciclo 22/23 posee compromiso de entrega
(vs. el 40% a igual fecha del ciclo pasado) estando el 32% con precio cerrado (vs.
el 22% del ciclo 21/22). En cuanto a las cotizaciones en MATba, la disponible ronda
los 375 usd/t (que al T.C. Oficial da unos $93.000), la posición noviembre los 372
usd/t mientras que la mayo-24 se ubica en 325 usd/t. Por último, cabe destacar
que la soja disponible posee un premio sobre la capacidad teórica de pago de la
industria de 45 usd/t, habiendo un premio de 54 usd/t en la posición noviembre.
La condición del cultivo de maíz se deteriora debido al clima seco y cálido en EE.UU.
MERCADO INTERNACIONAL
La Conab estima una producción en Brasil cercana a los 126 mill. de t.
A nivel internacional, se puede observar un incremento de la producción del cereal durante el ciclo 23/24 de un 6,3% según informó el USDA en su último reporte de oferta y demanda. Cabe destacar, que EE.UU. continuaría siendo el mayor
productor con 387 mill. de t (exportando 53 mill. de t), posicionándose China en segundo lugar con 280 mill. de t (importando 23 mill. de t) y Brasil en tercer lugar con 129 mill. de t (principal exportador con 55 mill. de t.). El organismo de EE.UU. estima que sólo el 61% del cultivo posee condición Bueno + Excelente, 3 p.p. debajo que la semana previa y 11 p.p. por debajo que a igual fecha de la campaña pasada. En el gigante de Sudamérica, la cosecha de maíz de safrinha del presente ciclo 22/23 alcanza 1,7% vs. el 4,9% a igual fecha del ciclo pasado, a la espera de una producción récord que según estima la Conab rondará las 126 mill. de t. En cuanto al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el mercado continúa con el foco colocado en su evolución y el efecto sobre el comercio internacional del cereal. Por último, la posición más cercana en Chicago ronda los 241 usd/t vs. 233 usd/t quince días atrás, estando la posición diciembre en 217 usd/t vs. 206 usd/t dos semanas atrás.
MERCADO LOCAL
Se estima una producción total de 36 mill. de t.
En el plano local se puede observar que, según informa la BCBA, la cosecha
alcanza el 32% de la superficie total habiendo un rinde promedio de 47,5 qq/ha,
11 p.p. debajo de a igual fecha del ciclo pasado, a la espera de una producción
total a nivel nacional de 36 mill. de t vs. por debajo del promedio de las últimas
tres campañas el cual fue de 51 mill. de t. Por otro lado, según informa el
MAGyP sólo el 36% del cereal posee compromiso de entrega (vs. el 47% a igual
fecha del ciclo pasado) estando el 22% con precio cerrado (vs. el 33% a igual
fecha de la campaña pasada). Del presente ciclo, la exportación posee compras
por 12 mill. de t habiendo un volumen de equilibrio de 20 mill. de t y DJVE por
11,5 mill. de t. En cuanto a las cotizaciones, la posición disponible ronda los 195
usd/t (en paridad con la capacidad teórica de pago de la exportación) mientras
que la posición diciembre ronda los 196 usd/t. Si se evalúa en términos de dólar
MEP el maíz ronda los 99 usd/t, 14% por debajo que el promedio anual.
El USDA aumentó su estimación de stocks mundiales de trigo a 270,7 millones de toneladas
MERCADO INTERNACIONAL
Cotizaciones impulsadas por las tensiones en la zona del Mar Negro.
En el plano internacional, el mercado mantiene en foco en la evolución del conflicto entre Ucrania y Rusia en la zona del Mar Negro que genera incertidumbre y volatilidad en el mercado. Por otro lado, el USDA en su último informe de oferta y
demanda incrementó el stock mundial 23/24 a 270,7 mill. de t. por encima de las 264,3 mill. de t. del informe anterior.
Además, informó para el ciclo 23/24 un aumento en la producción esperada de Rusia y Ucrania vs. el informe previo, alcanzando las 85 mill. de t. y 17,5 mill. de t. respectivamente.
En cuanto a las cotizaciones del trigo en Chicago, la posición más cercana se ubica en torno a 231,6 usd/t, 13 usd/t por encima de lo informado 15 días atrás, similar a lo que ocurre con la sep-23 y dic-23 las cuales cotizan cerca de 235 usd/t y 241 usd/t respectivamente. Las cotizaciones fueron impulsadas tras el ataque de Rusia a una represa en el sur de
Ucrania.
MERCADO NACIONAL
Solo el 2% de la producción estimada de la 23/24 se encuentra comprometida
En el plano local, la comercialización de la campaña 23/24 se encuentra significativamente retrasada respecto a las ventas de la 22/23 a igual fecha. Solamente el 2% de la producción estimada de la 23/24 se encuentra comprometida vs. el 21% a igual fecha del año pasado de la campaña 22/23. Según la BCBA, el avance de siembra del cereal ya alcanza el 19,5% de las 6,3 mill. de ha. proyectadas para el ciclo 23/24. El progreso
intersemanal fue de 13,1 p.p. vs. lo informado la anterior semana, aunque con una demora interanual de 10,9 p.p.
La cotización disponible en MATba se encuentra en torno a los 310 usd/t y la jul-23 ronda los 296 usd/t, estando por encima del mercado de Chicago. Mientras que la posición dic-23 se ubica en torno a los 221 usd/t, luego haber alcanzado los 224 usd/t 15 días atrás.
Finaliza la cosecha en Argentina
MERCADO INTERNACIONAL
En el marco internacional, el USDA en su último informe de oferta y demanda mundial estimó una disminución en la producción total a nivel mundial de un 0,6% vs. el informe previo para el ciclo 23/24. Sin embargo, esta producción es de 54,01 mill. de t, 4,5% por encima de la campaña pasada. La U.E incrementaría su producción en un 23,8% por encima del ciclo anterior, alcanzando las 11,5 mill. de t. La producción de Ucrania es un
5,4% mayor vs. el ciclo pasado, pasando a 11,8 mill. de t. Esto lo contrarresta la disminución de producción en EE.UU. ( – 18,6%) que pasa a 1,04 mill. de t, enTurquía (-7,9%), y Argentina (-13,3%) y en India (-2,3%). Además, informó para el ciclo 23/24 una caída en la producción esperada de China, 11,5% por debajo del
informe previo. Por el lado de los aceites, los principales productores continúan siendo Rusia, seguido por Ucrania, la U.E y Argentina ubicándose como cuarto productor. Las cotizaciones en Rotterdam se encuentran al alza estando el aceite de girasol en 920 usd/t, 55 usd/t por encima de hace quince días.
MERCADO NACIONAL
En el plano local, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el cultivo ya se encuentra cosechado en su totalidad desde hace más de un mes, con un volumen final de 3,9
mill. de t y un rinde promedio a nivel país de 19,9 qq/ ha. Los rindes más elevados se presentan en el Sudeste de Buenos Aires donde alcanzan los 21,9 qq/ha promedio, mientras que en el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, el rinde promedio se ubica en 19,6 qq/ha. En su último informe el USDA mantiene su estimación de producción a nivel nacional para la campaña 23/24 de 3,9 mill. de t, por encima de las 3,8 mill. de t estimadas para la campaña anterior. Según el MAGyP un 66% de la producción del ciclo 22/23 posee compromiso de entrega estando el 60% con precio, 4 p.p. por encima que a igual fecha del ciclo anterior. De la campaña 21/22 aún resta colocar precio a un 21% de la
producción, del cual un 16% no posee compromiso de entrega.
Fuente: AZ Group por Félix Duncan y Delfina Romo.