El 80% de los suelos de la región núcleo están en sequía y escasez hídrica: requieren al menos 80 a 120 mm. A un mes de la siembra, hay una señal clara de bajar trigo a pesar de la necesidad financiera que obliga a muchos sembrarlo como sea.
Domingo y lunes con chances de lluvias
La llegada de un frente frio provocara precipitaciones aisladas desde la tarde a noche del día domingo principalmente sobre Córdoba. El lunes la probabilidad de precipitaciones aisladas se extenderá a toda la zona GEA.
“A diez días de finalizar abril, las lluvias en la mayor parte de la región pampeana han alcanzado solo el 10 al 30% de los acumulados promedios históricos mensuales”, dice Elorriaga.
En el 80% de la región núcleo las reservas continúan bajo sequía y escasez hídrica.
La foto de las reservas en el suelo para esta misma fecha, del 2022 mostraba una situación muy distinta, estaba verde: las reservas eran regulares a adecuadas en gran parte de la región. Lamentablemente, al 19/4/2023, el 80% de los suelos están entre sequía y escasez hídrica. “A diez días de finalizar abril, las lluvias en la mayor parte de la región pampeana han alcanzado solo el 10 al 30% de los acumulados promedios históricos mensuales”, explica Elorriaga.
Trigo 23/24: la intención de siembra podría caer entre un 15% a un 60%
La tendencia es a bajar trigo a pesar de que “marzo 2024 está muy lejos”, señalan en la región. “Faltan lluvias que recarguen los perfiles”, dicen desde Cañada de Gómez. Sin embargo, el quebranto económico del sector tras la sequía obliga a muchos a sembrar trigo aún sin disponer del agua mínima requerida en los suelos. Desde Arroyo Dulce lo explican así: “hoy no están dadas las condiciones para sembrar, faltan muchos milímetros para tener condiciones de siembra. Pero las intenciones son de aumentar la superficie triguera. Esto es estrictamente por necesidad financiera; el que pueda elegir, optará por no sembrar”. En General Pinto necesitan entre 150 a 200 mm de lluvia, “de lo contrario el área se reducirá un 60%”, advierten. En Marcos Juárez la baja sería de un 15% respecto al año pasado. Los técnicos recomiendan tomar las decisiones en base al nivel de agua útil de los suelos.
Desde el extremo-sur santafecino afirman que si no cuentan con un 80% de capacidad de campo no van a sembrar el cereal de invierno. En GEA simulamos que pasaría si las lluvias cumpliesen a rajatabla con las estadísticas hasta fines de mayo. El resultado muestra que solo en los mejores casos la capacidad de campo (para una pradera permanente y para el primer metro) llegaría al 60%, como muestra la imagen.
Y ahora, ¿por qué no está lloviendo?
Después del cambio de escenario que se produjo con el arranque del otoño, las lluvias mantuvieron un comportamiento errático y dispar. “Las masas de aire frío y seco se impusieron con mayor frecuencia desde principios de mes. Esto va en contra de generar condiciones de humedad para proveer el agua que necesita la región”, explica Elorriaga. “El escenario podría ser más complejo si las lluvias de abril y eventualmente las de mayo se consolidan por debajo de la media, como ha sucedido en doce de los últimos treinta años”.
¿Qué dicen los pronósticos de corto y mediano plazo?
“Por el momento los pronósticos no muestran en el corto plazo sistemas precipitantes que puedan recomponer los valores estadísticos de los primeros veinte días de abril. Sin condicionantes negativos de gran escala y dependiendo de los mecanismos regionales, siempre es posible la presencia de algún evento disruptivo que compense las estadísticas antes de fin de mes. El cambio de tendencia está en marcha pero las soluciones pluviales están llegando más lento de lo esperado”, explica Elorriaga.
Para el mediano plazo, según proyecciones – en base a datos del centro Euro-Mediterráneo de Clima– la probabilidad de contar con lluvias que superen las medias estadísticas en región núcleo durante el trimestre mayo-junio-julio son del 30 al 40%. Es decir que las lluvias serían normales o inferiores a lo normal en este trimestre del año. Hay que recordar que el promedio estadístico de lluvias para mayo es de 40 a 70 mm, con un gradiente ascendente de oeste a este; en junio de 10 a 50 mm y en julio de 10 a 50mm.
Fuerte atraso en la cosecha de soja de primera
Este año se cosechó solo el 50% del área de soja de primera en la región núcleo, cuando el avance en las ultimas 5 campañas a esta altura del año llevaba un promedio del 87%. “Recién ahora los lotes se están entregando, así que esta semana se va a avanzar firme con la cosecha de soja”, mencionan en Cañada de Gómez donde queda un 60% del área por trillar. Los primeros lotes que se cosecharon salieron con humedad, pero se priorizó levantarlos porque había manchones en los que se observaba desgrane. Los rindes están entre 12 a 15 qq/ha. El extremo sur santafesino y el noroeste bonaerense llevan un avance de cosecha del 15%. En Bombal y en Gral. Pinto los rindes promedios rondan entre 14 y 15 qq/ha. Por otro lado, hay sectores con un mayor avance de cosecha, como el noreste bonaerense y en el sudeste cordobés donde quedan muy pocos lotes por recolectar. En Marcos Juárez el rinde promedió los 27 qq/ha y en Arroyo Dulce tan solo 7 qq/ha.
Detalle por Subzonas
Lee también
- Pronóstico del tiempo hasta el 6 de mayo
- La molienda de soja en el primer trimestre fue un 30% menos que en 2022
- El Programa de Incremento Exportador incorporó a 65 posiciones arancelarias de economías regionales
- Toma impulso la cosecha de soja en el centro del área agrícola
- Los feedlots mejoran su rentabilidad, pero aún añoran sus mejores números
SUBZONA I
“En El Trébol avanza la cosecha de soja de primera sin interrupciones. Cayeron 2 a 3 mm que no impactaron sobre las labores”. En el área llevan un avance del 60% y el rinde promedio está en los 25 qq/ha. De soja de segunda aún no se cosechó nada. En cuanto a los maíces tardíos comentan que están en etapa de granazón pero sin granos por lo que las bajas temperaturas de estos días no lo afectaran. En cuanto al trigo aún no están definidas las intenciones de siembra ya que se requieren al menos 100 milímetros para recargar los perfiles.
En Cañada de Gómez y Carcarañá dicen que “esta semana se va a avanzar fuerte con la cosecha de soja. Recién ahora los lotes se están entregando. Todavía queda un 60% para trillar. Los primeros lotes que se cosecharon salieron con humedad. En ese momento se priorizó levantarlos porque había manchones en los que se observaba desgrane. Los rindes están entre 12 a 15 qq/ha, con excepciones en los mejores lotes de 25 a 30 qq/ha”, comentan. En relación a los maíces tardíos de fines de enero —son los que zafaron de la ola de calor y pudieron llegar a florecer— hoy están formando granos. Los rindes podrían estar en 20 a 30 qq/ha. Sin embargo, los asesores advierten: “no debería helar por estos días, de lo contrario la producción será nula”. En relación a la intención de siembra triguera no está definida, falta recargar los perfiles: “esta campaña probablemente se priorice lo económico por sobre lo productivo. Estamos viendo que los productores no tendrían en cuenta el indicador de agua útil disponible a la siembra con tal de poder sembrar algo. Al contrario, nuestra recomendación agronómica es no dejar de tener en cuenta el contenido de agua para decidir sembrar o no”, dicen los técnicos zonales.
SUBZONA II
En Bombal se lleva cosechado el 15% de la soja de primera. El rinde promedia 14 qq/ha. Respecto a las bajas temperaturas de esta semana, los ingenieros comentan que no afectarían a los maíces tardíos. “Solo en algún lote que se haya sembrado muy tarde puede llegar a haber algún daño”, agregan. En cuanto a las proyecciones de trigo, se necesitan al menos 50 mm para la siembra. La intención de siembra es de un 10% inferior a la del año pasado. El uso de la tecnología “dependerá de la evolución de la economía de cada productor y de los resultados de la sequía”, mencionan los técnicos.
SUBZONA III
“Terminamos con la cosecha de soja de primera y el rinde promedio terminó muy bajo: 7 qq/ha. Soja de segunda casi no queda en la zona”, lo dicen desde Arroyo Dulce. En relación al maíz tardío esperan 40 qq/ha pero advierten que sin bien es un valor de productividad bueno para la zona teniendo en cuenta el desastre productivo que dejó esta campaña, este rinde no dejará de implicar un fuerte quebranto en los productores. En cuanto a las intenciones de siembra de trigo dicen: “aún no están definidas, que se requieren lluvias para recuperar la humedad en los perfiles”. “Con la foto de hoy, los que pueden, optan por no sembrar pero en general, en el área hay intenciones de aumentar la superficie impulsados estrictamente por la necesidad financiera”.
SUBZONA IV
“Necesitamos entre 150 a 200 mm para el trigo. La intención de siembra hoy es un 60% menor que el año pasado”, dicen en General Pinto. El avance de la cosecha de soja de primera del 15% y el rinde promedio es de 15 qq/ha. En cuanto a la soja de segunda recién están comenzando con la trilla (3%) y los rindes arrojan 6 qq/ha promedio.
SUBZONA V
Restan muy pocos lotes para completar la cosecha de soja de primera en Marcos Juárez. El rinde promedia 27 qq/ha. La recolección de la oleaginosa de segunda avanzó sobre el 15% del área, con un rendimiento medio de 5 qq/ha. Respecto a las bajas temperaturas registradas por estos días, los ingenieros dicen: “no habrá efectos negativos o los mismos serán muy leves sobre el maíz tardío que queda en pie”. Para la siembra de trigo, “se está necesitando de mínima 100 mm más de agua acumulada en el perfil, con un óptimo de 150 mm. De no ser así, va a caer fuertemente la superficie de trigo en la zona”, advierten los ingenieros. Ya se estima que la reducción del área seria de un 15%, respecto a la del año pasado. Los niveles de insumos dependerán de los milímetros acumulados a la siembra. “El que siembre lo va a hacer con buenos niveles de fertilización (similar al año anterior), siempre y cuando dispongamos de humedad”, indican. Se calcula una dosis promedio de 115 kg de nitrógeno”.
Indicadores climáticos
Domingo y lunes con chances de lluvias
La llegada de un frente frio provocara precipitaciones aisladas desde la tarde/noche del día domingo, principalmente sobre Córdoba. El lunes la probabilidad de precipitaciones aisladas se extenderá a toda la zona GEA.
Durante el sábado 22 un sistema frontal frío se desplazará hacia el centro del país provocando la rotación del viento al sector sudeste aunque no se espera la ocurrencia de precipitaciones hasta la tarde/noche del día domingo, cuando una perturbación en altura, procedente del Océano Pacífico, potenciará el aumento de la inestabilidad y la posibilidad de chaparrones aislados e intermitentes, principalmente sobre Córdoba. Estas condiciones se mantendrán hasta el lunes 24 cuando la probabilidad de precipitaciones aisladas se extenderá a toda la zona GEA, de oeste a este. Posteriormente las condiciones tienden a mejorar volviéndose estables hasta el final del periodo de pronóstico.
Las temperaturas máximas experimentarán un lento pero paulatino ascenso a partir del día jueves, alcanzando los valores más altos el miércoles 26 de abril, se estima que las mismas podrían oscilar entre los 26 y 28°C en el centro y norte del área GEA y en valores cercanos a los 26°C en el resto de la región. Los registros mínimos tendrán un comportamiento similar y se mantendrán bajos hasta el jueves 20, aunque dentro de los normales estacionales, entre 3 y 5°C. A partir de ese día ascenderán lentamente alcanzando los valores más altos, entre 12 y 15°C, hacia el final del periodo analizado.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Precipitaciones aisladas
Los registros más importantes se midieron en Buenos Aires. El valor más alto, 25,4 mm, fue el de Lincoln, mientras que en la ciudad vecina de Gral. Pinto se totalizaron 20.4 mm. En Córdoba hubo un segundo núcleo de acumulados elevados, con valores que oscilaron entre los 10 y 15 mm en la zona de Pozo del Molle.
Las temperaturas presentaron valores acordes a la época del año y los registros máximos más elevados, cercanos a los 26°C, se midieron en el norte del área GEA. En el resto del área las marcas variaron entre 22 y 24°C. El valor extremo, 25.8°C, se registró en Pozo del Molle, Córdoba, seguido por Bellville, en la misma provincia, con 24.8°C. Las mínimas fueron inferiores a las de la semana anterior, ya que oscilaron entre los 2 y los 7°C en forma generalizada. El valor más bajo del periodo, 2.7°C, se registró en las localidades de Junín y Hernando.
Con este panorama, y los montos dispares de precipitación recibidos durante la semana, se produjo una leve recarga de humedad en el oeste de Buenos Aires y sur de Santa Fe. Las precipitaciones continúan siendo insuficientes sobre el centro/este de Buenos Aires donde persisten las condiciones de sequía aunque, con las lluvias recibidas, en algunos sectores puntuales el estado de las reservas pasó de sequía a escasez. En el oeste del área GEA se mantienen las condiciones de regulares a adecuadas, y en algunos sectores puntuales se alcanza la humedad óptima.
Con las condiciones actuales en Santa Fe, Buenos Aires y este de Córdoba se requieren, en los próximos quince días, acumulados de 80 a 110 mm para alcanzar el estado óptimo de las reservas de agua en el suelo, mientras que en el oeste de la zona GEA estos valores se reducen a totales entre 0 y 60 mm.
Abril: solo completó entre un 10 al 30% de las lluvias
Terminando la segunda década de abril las precipitaciones, en la mayor parte de la región pampeana, solo han completado entre el 10 y el 30% de los acumulados que normalmente suele proveer el cuarto mes del año.
Después del cambio de escenario que se produjo en el arranque del otoño las lluvias mantuvieron un comportamiento errático y dispar.
Las masas de aire frío, que con mayor frecuencia incursionaron desde principios de mes, no fueron suficientes para proveer el agua requerida en forma generalizada. Solo se desarrollaron algunas tormentas de mejor volumen en zonas puntuales, aunque lejos de los sectores con perfiles que mayor aporte necesitan para su normalización.
Las condiciones de sequía se mantienen en el centro de la zona núcleo aunque las reservas de agua en el suelo lograron algunas mejoras y características cercanas a las adecuadas en regiones acotadas, como el sudeste de Buenos Aires, sudoeste de Córdoba, norte de Santa Fe y parte de Entre Ríos.
El fin de tres años de sequía que planteó el comienzo del otoño fue un alivio, y el regreso a condiciones de neutralidad del Pacifico Ecuatorial una condición necesaria para regularizar el régimen pluvial, pero la recuperación de la humedad perdida en los perfiles requiere de mucho más.
En condiciones de neutralidad depender de acumulados de precipitación dentro de los valores medios históricos hasta el inicio de la campaña fina supone todo un desafío considerando el déficit hídrico arrastrado. Pero el escenario podría ser más complejo si, tal como ocurrió hasta ahora, las lluvias de abril y eventualmente mayo se consolidan por debajo de la media, como ha sucedido en doce de los últimos treinta años.
Los resultados de campañas anteriores indican que las siembras iniciadas con reservas adecuadas dan resultados aceptables aun con lluvias escasas pero, por el contrario, una buena provisión de agua pocas veces puede corregir favorablemente las dificultades de sembrar con perfiles empobrecidos.
Por el momento, los pronósticos no muestran, en el corto plazo, sistemas precipitantes que puedan recomponer los valores estadísticos de los primeros veinte días de abril pero, sin condicionantes negativos de gran escala, y total dependencia de los mecanismos regionales, siempre es posible la presencia de algún evento disruptivo que compense las estadísticas antes de fin de mes. El cambio de tendencia está en marcha pero las soluciones pluviales están llegando más lento de lo esperado.
Fuente: BCR