Los dólares paralelos reaccionaron con una fuerte suba ayer martes desde el inicio de las operaciones en la City porteña, y llevaron al tipo de cambio libre (blue) hasta los $421 y con aumentos, en simultáneo, del contado con liquidación y el MEP. Entre las razones que el mercado atribuye a las subas aparecen la excesiva cantidad de pesos en circulación y la incertidumbre por las indefiniciones electorales de las principales coaliciones políticas.
El dólar libre a $421 de tope máximo implicó un aumento de $8 respecto del cierre del lunes. Luego, retrocedió hasta $418, aunque el ritmo de suba, mayor al de las semanas anteriores -el jueves había superado los $400-, generó distintas interpretaciones sobre los motivos de la aceleración devaluatoria en el mercado cambiario libre.
Para el economista Gustavo Ber hay distintos elementos que explican la reacción del dólar. “El reacomodamiento del dólar libre se debería a rebalanceos por parte de ahorristas minoristas desde colocaciones en pesos, quienes frente al complejo escenario político y económico prefieren ir dolarizando con tiempo”, le dijo a Infobae.
Y agregó que “en la medida que continúen las idas y vueltas en las principales coaliciones, sin definición de candidaturas, y así la incertidumbre sobre el escenario electoral, deberían continuar los rebalanceos en busca de cobertura, al menos entre los minoristas, aun cuando el canje de deuda apunte a continuar regulando a los dólares financieros”.
Forzoso. Al respecto, que la Facultad de Ciencias Económicos de la Universidad de Buenos Aires haya respondido favorablemente, a la consulta técnica que Economía hizo sobre qué impacto patrimonial tendría en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses el deslistamiento de bonos en dólares globales y la subasta de Bonares, en moneda extranjera, a cambio de títulos en pesos en el mercado, acelera la concreción de ese canje forzoso en las próximas semanas.
Un operador de mercado citado por Infobae atribuyó a esa razón la volatilidad de las últimas horas. “Hay rescates de fondos desde los fondos comunes de inversión (FCI) que van al dólar ante el paso de un mercado de contado con liquidación que se hace con globales a uno que se va a hacer con Bonares”, mencionó el operador, que pidió reserva de su nombre al mencionado medio. Pero también, en un FCI descartaron que haya algún desarme masivo de posiciones para volcar pesos al mercado paralelo del dólar.
“La acelerada nominalidad de la economía continuaría empujando de fondo a los dólares, más allá de eventuales transitorios respiros por intervenciones, especialmente en caso de avanzarse en el eventual canje de deuda”, concluyó, en tanto, Gustavo Ber.
Ruidos. Por su parte, Pedro Siaba Serrate (Portfolio Personal Inversiones), consideró que “a priori el interrogante radica alrededor del elemento disparador, pero a nadie le sorprende el movimiento. A la incertidumbre política, se suman los ruidos desde el plano internacional, los rumores de un FMI más duro y los excesos de pesos de siempre”, aseguró en diálogo con Infobae.
Y añadió: “Nosotros siempre mencionamos la evolución del CCL ajustado por el agregado M3 privado (como termómetro de la liquidez de la economía). Si uno mira este indicador observa que el CCL ‘teórico’ alcanza los $484, lo cual sigue por encima del nivel actual (incluso tras el avance de estos dos días). En definitiva, el exceso de pesos permite que ante cualquier cimbronazo el movimiento sea abrupto como el que observamos estos días”, concluyó.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 29 de abril
- La calidad de semillas de soja después de La Niña…una caja de Pandora
- Cómo ajusta la demanda tras el nuevo recorte de soja 2022/23
- Continúa la cosecha de soja y maíz con rendimientos por debajo de los promedios históricos
Dolarización. La nominalidad por la acelerada inflación y la incertidumbre política aparecen como los factores más lógicos para entender el ruido en el mercado que empujón hacia arriba a los dólares libres. En Economía leyeron que ese ruido podía responder, también, al propio desencuentro interno en el Frente de Todos (FdT) de cara a la definición electoral. Pero en el Gobierno también ven que el debate presente en la opinión pública sobre la dolarización, idea con la que pivotea Javier Milei, que implicaría un tipo de cambio muchísimo más alto, también agrega volatilidad al mercado cambiario.
En tanto, Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero, consideró que “los exportadores de soja solamente liquidaron 36 millones de dólares en el día de hoy. El Banco Central, que estaba acostumbrado a comprar alrededor del 50% de las liquidaciones, solamente pudo comprar 1 millón de dólares en el mercado único y libre de cambios (MULC), y el resto fue a abastecer la demanda de los importadores”.
Y agregó que “por otro lado, la salida de depósitos en dólares del sector privado ya lleva 500 millones de dólares desde los máximos y genera algún tipo de alarma. De todas maneras, es necesario aclarar que el nivel de depósitos en dólares está apenas por debajo de los 16.000 millones de dólares y que en las anteriores etapas del dólar soja, subieron considerablemente”, mencionó.
Rumores. Para el analista, “en estos días hubo todo tipo de rumores, desde salidas de altos funcionarios hasta pedidos del FMI de un salto cambiario. En este contexto, a lo que se suma la incertidumbre que genera el año electoral, es natural que el dólar paralelo reaccione, especialmente si se tiene en cuenta que este tipo de cambio en un escenario de relativa tranquilidad, como fue el periodo diciembre de 2020 hasta septiembre de 2021, tendría un promedio de 450 pesos por dólar, luego de ajustar por inflación”, finalizó.