La fuerte caída en la producción granaria empezó a reflejarse en la caída en el volumen de los registros de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Según un informe elaborado por Javier Preciado Patiño, especialista en mercados agroindustriales, la tendencia bajista no se detendrá y en marzo habrá una nueva caída en la liquidación de divisas, que impactará en la recaudación fiscal por derechos de exportación.
Las estimaciones privadas indican que la merma en el ingreso de divisas para este año será superior a los U$S20.000 M.
Según Preciado Patiño, el registro de DVJE transcurre a ritmo lento. Al 23 de marzo, calculó que se llevaban anotadas en los 2 primeros meses del año unas 1,4 M/t, mucho menos que las 7,6 M/t de igual período de 2022. Las exportaciones cayeron 65% en enero y 83% en febrero, con respecto a iguales meses de 2022.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 8 de abril
- Sergio Massa anunció medidas de alivio para los productores afectados por la sequía
- Hacia un otoño con lluvias normales
- El partido que representa al campo ganó las elecciones provinciales en Países Bajos y es primera fuerza en el senado
- Retenciones, este gobierno no nos escucha. se lo decimos al próximo gobierno: al eliminarlas gana el país
La más baja. El informe advierte que “esto redundó en la fuerte caída de recaudación de derechos de exportación, que pasó de representar el 7,6% de la masa fiscal en 2022 a 2,6% en 2023, mientras que la liquidación de divisas del primer bimestre -US$1.583 millones- es la más baja desde 2006”.
Preciado Patiño consideró que cuando cierre marzo no habrá cambios y seguirá esta tendencia bajista. Por ejemplo, las DJVE de harina de soja, están cayendo de 1,57 M/t, el año pasado, a 580.000 t, mientras que en aceite pasaron de 250.000 t a 160.000 t. “Esta semana será clave para el cierre del mes, pero no son esperables cambios significativos”, explicó.
El analista también analizó el impacto de las últimas lluvias en las principales regiones productivas. Al respecto, señaló que los perfiles de humedad en los suelos comenzaron a recuperarse. “Esto no impactará ya en la producción de los cultivos de verano, en el mejor de los casos detiene la caída de la producción”, sostuvo.
En este contexto, finalizó con una proyección positiva: “Con lluvias de entre 150 y 200 milímetros durante abril, la condición de los campos se recuperaría para la siembra de trigo y cebada”, estimó.
Breve resumen sobre tres temas relevantes de la actualidad #agroindustrial pic.twitter.com/4aZEJG7SED
— Javier Preciado Patiño (@jpreciadopatino) March 28, 2023