El kirchnerismo duro y su plan para que el agro cambie su modo de producción

Fue presentado por espacio Soberanxs, que lideran el ex vicepresidente, Amado Boudou; el ex vicegobernador de Buenos Aires Gabriel Mariotto, y la ex embajadora en Gran Bretaña y Venezuela, Alicia Castro, y se titula “Propuesta de acuerdo de agroproducción, con restauración ambiental para enfrentar el cambio climático”.

Los impulsa uno de los sectores más extremadamente cristinistas del Frente de Todos (FdT) que, si bien acompaña la gestión económica del ministro Sergio Massa, es muy crítico de sus medidas para el campo, como las distintas versiones de “dólar soja”, o los recientes subsidios y prórrogas en el pago de impuestos otorgados a productores afectados por la sequía, que en realidad están contemplados en la Ley de Emergencia Agropecuaria.

Estos militantes ultra K piden un compromiso a los productores y entidades que gremiales empresarias del agro para que luchen contra el cambio climático, en función de los supuestos incentivos que reciben para paliar los efectos de la sequía, responsabilizándolos, indirectamente de la sequía que sufrió el país en los 3 últimos años.

Concretamente, Soberanxs identifica que el actual modo de producción agropecuaria es responsable del cambio climático y que la sequía de los últimos tres años (2020-2023), en la Argentina, es una manifestación de ello.

Modelo cuestionado. El documento manifiesta que “a partir de la década de los 90, se instala en Argentina un modelo agrícola sustentado con un paquete tecnológico basado en organismos genéticamente modificados (OGM) y sustancias químicas sintéticas, como fertilizantes y plaguicidas. Este modelo ha generado una transformación completa con consecuencias socioambientales profundas en la salud humana y los ecosistemas, así como en las culturas y economías locales”, señala.

Argumentan que el consumo intensivo de estos insumos tiene como correlato que “ríos, lagunas y humedales se degraden en su estructura y funcionamiento, por la contaminación y el avance desmedido de la frontera agrícola”.

Y agregan que “este modelo agroproductivo no produce alimento de manera directa en Argentina y, lejos de resolver la crisis alimentaria y la pobreza, se expandió rápidamente por los precios internacionales de los commodities (como la soja), que son destinados en su gran porcentaje a biocombustibles y alimentos de ganado en países del Hemisferio Norte y Asia”, lamentan.



“En nuestra región, este modelo profundiza la concentración de la tierra y de la riqueza, la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, y la degradación de suelos con destrucción de la biodiversidad y otras funciones ecosistémicas, además de impactos en la salud pública”, denuncia Soberanxs.

Compromiso. Por todo esto, sus militantes -gran parte de ellos dirigentes o ex dirigentes del FdT que no se ven representados por el presidente, Alberto Fernández, sino por Cristina Kirchner- propusieron que ante la solicitud de subsidios y ayuda económica de los productores al Estado, exista, por parte de los productores, compromisos con objetivos de corto, mediano y largo plazo para combatir estos efectos del cambio climático, que en su visión estarían provocados por el actual modelo productivo.

Soberanxs quiere que el agro se comprometa a reducir en un 30%, “al menos”, el uso de agroquímicos y fertilizantes sintéticos, en los próximos 3 años, excluir el uso de los productos de banda roja, no avanzar sobre los humedales y reforestar el 30% de la superficie de bosques nativos perdidos en los últimos 25 años, entre otras medidas.

El documento de Soberanxs se difundió por Twitter y fue amplificado por Alicia Castro, quien había sido designada como embajadora en Rusia, en 2020, pero renuncio, disconforme por la condena de la Argentina a Venezuela en Naciones Unidas.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ