Tras admitir que operó para “romper el mercado”, Sergio Massa fue denunciado penalmente

El diputado nacional de Juntos por el Cambio (JxC) Pablo Torello presentó una denuncia penal contra el ministro de Economía, Sergio Massa, por haber dicho que le pidió a una empresa “romper mercado” para que mejoraran los precios de la soja.

El último martes, en una reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA), que integran los ministros de Agricultura y Producción de todas las provincias, Massa había explicado, como, al lanzarse la operatoria del llamado “dólar soja”, 2 empresas habían ofrecido valores “muy por debajo” de los esperados con ese desdoblamiento cambiario específico para la oleaginosa y desde el Gobierno se le pidió a otra empresa que saliera a “romper mercado”, para que subieran las cotizaciones.

Impunidad. Torello posteó en su cuenta de Twitter: “Hoy presentamos una denuncia penal contra el ministro de Economía, Sergio Massa, por haber afirmado que le solicitó a una empresa que ‘saliera a romper el mercado’ de soja”. Y agregó: “Como diputado nacional no puedo ignorar ni pasar por alto que funcionarios nacionales incurran en estas acciones y las informen con total impunidad en una actividad oficial. Ahora es la justicia la que debe actuar”.


Lee también

  • Pronóstico de lluvias hasta el 10 de diciembre

La denuncia del legislador, según publicó el diario La Nación, dice: “La insólita actitud del denunciado no representa ni más ni menos que la configuración del delito estatuido en el artículo 248 del Código Penal, en cuanto conforma un incumplimiento de los deberes como funcionario público que es, ya que extralimitó su ámbito de actuación e influyó indebidamente en un mercado de exclusivo resorte particular, como es la libre transacción de alimentos y mercaderías, ejerciendo inapropiadamente su autoridad de Ministro de Economía -es decir director de la administración de la hacienda y finanzas del Estado- desplegando su potestad sobre una empresa privada, con el objeto de influir ilegítimamente sobre el mercado y la cotización de bienes transables y modificar así su precio”.

El diputado Torello agregó en su denuncia que “esta conducta se encuentra atrapada por el artículo 300 del mismo ordenamiento jurídico, conocido como agiotaje de mercaderías, que tutela no sólo la buena fe en los negocios, sino también el curso normal de las relaciones económicas, la ausencia de intromisión estatal o externa en dicho ámbito y su propia regulación a través de las leyes de la oferta y la demanda, pueden ser gravemente perturbados no solamente por el empleo de falsedades, sino por otros medios o mediante influencias”, argumentó.

El legislador nacional de JxC recuerda luego el artículo 300, inciso 1 del Código Penal que dice: “Serán reprimidos con prisión de seis (6) meses a dos (2) años al que hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías por medio de noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión de coalición entre los principales tenedores de una mercancía o género, con el fin de no venderla o de no venderla sino a un precio determinado”.

Documento crítico. En tanto, en un duro documento, diputados de JxC, exlegisladores, exfuncionarios del gobierno de Mauricio Macri y grupos de productores criticaron las declaraciones del ministro Massa.

Además de Torello y otros diputados del bloque de JxC en Diputados y dirigentes de ese partido (unos 70), lo firmaron la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, las sociedades de rurales de Río Cuarto y Adelia María (Córdoba), Sacháyoj (Santiago del EsteroI), el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Gabriel De Raedemaeker; autoconvocados de Pergamino y el Grupo Independencia.

Sostuvieron que con acciones como las de Massa “el Gobierno genera ventajas para algunos en detrimento de la gran mayoría de los productores”. También Enumeraron una serie de políticas que afectan al sector, como “la carga fiscal extraordinaria por derechos de exportación, las cuotas por producto, el desdoblamiento del tipo de cambio”. Agregaron, además de todo ello, “ahora el ministro habla con empresas amigas para acordar los precios que van a ofrecer en el mercado”.

Los firmantes remarcaron: “Las consecuencias de estas políticas ya las vivimos antes de 2015 perdiendo producción y desarrollo económico. Nadie va a venir al país a poner su capital en manos de un Estado que decide quién gana y quién pierde”.

“La Argentina va a salir adelante con libertad de comercio, mercados transparentes y reduciendo la carga impositiva. Ese es nuestro compromiso”, señalaron.

“Inconcebibles”. Por su parte, Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), también apuntó contra Massa. Dijo que sus dichos “son inconcebibles”, pidió claridad para los mercados y que se tomen medidas al respecto.

“Los dichos de Massa son inconcebibles, dejan muy en claro cómo, lamentablemente, es la operatoria de todo lo que es el mercado de granos con base en funcionarios que de alguna manera se entrometen y hacen resoluciones al efecto, y por todos los exportadores que trabajan de la misma manera y parecen estar en juego de caracterización sobre los valores”, sostuvo.

“Urge que esto se aclare porque el mercado de granos tiene que ser un mercado transparente, que favorezca a la comercialización y, por sobre todo, que deje bien protegido al productor, pero parece que esto no es así”, señaló, Y concluyó diciendo que “lamentablemente, se van a tener que tomar medidas respecto a esta situación porque no se puede seguir así con un mercado que supuestamente es transparente y que hasta el momento solamente lo que ha pasado es perjudicar el productor”.

Indebida intervención. Los dichos de Massa también generaron un fuerte revuelo en Twitter. La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores (Ciara-CEC) le respondieron al funcionario: “@CamaraAceites y @exportcereales manifiestan que un mensaje como el expresado hoy (por el martes pasado) por el ministro de Economía sobre el precio de la #soja implica una indebida intervención del Poder Ejecutivo en el mercado de granos, que tiene las condiciones propias para fijar precios”. Agregaron: “Cuando la oferta y demanda actúan libremente, el mercado crece”.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ