Más incertidumbre que certezas sobre el nuevo “dólar soja”, ante un Gobierno que no se define

Mientras la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca busca viabilizar tipo de cambio diferencial para economías regionales, que anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, hace 2 semanas, otros funcionarios de esa cartera, negociaban con la agroindustria una nueva ronda de “dólar soja”, que el Gobierno no termina de confirmar.

La versión sobre la posibilidad de abrir una cotización diferencial al sector agroexportador, para que liquide soja a unos $225 por dólar, menos retenciones, volvió a tomar fuerza el jueves, con conversaciones informales entre enviados de Massa y negociadores de las agroexportadoras.

Con una nueva cotización diferencial hasta fin de año, el Gobierno buscaría captar u$s5.000 M de los alrededor de u$s9.500 M, en soja, que quedan en las bolsas para silos. Para el Banco Central, supondría una emisión de más de $1,1 billón, que después debería absorber vía endeudamiento, para no seguir presionando sobre la brecha cambiaria.

Yuanes. Pero la conversión del equivalente a u$s5.000 M del swap con el Banco del Pueblo de China, que cerró el Gobierno la semana pasada, le quitó intensidad a la negociación, según fuentes de la actividad privada, citadas por el diario El Cronista.

De acuerdo con esta interpretación, el acuerdo que se cerró, en Bali, con el gobierno chino le da cierta espalda al Ejecutivo para dilatar una definición controvertida políticamente, por la fuerte redistribución del ingreso en favor del sector agroexportador.

“Políticamente no es fácil volver a implementarlo”, reconoció una fuente oficial al tanto de las gestiones, citada por el mismo medio. Pero una parte del Ejecutivo considera que, sin ese refuerzo, no se cumpliría la meta de reservas (u$s 5.800 M) del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a la que se arribaría, si es que se concretan desembolsos que el Gobierno espera recibir de organismos multilaterales.

Sondeos. Fuentes empresarias indicaron que Massa envió al vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri, y al titular de la Aduana, Guillermo Michel, a sondear a la agroindustria. Michel, que niega participar de esas conversaciones, ya les marcó el terreno a los exportadores con distintas fiscalizaciones y suspendió a empresas que no liquidaron divisas en el registro de venta de granos al exterior.

Si bien Economía destaca como un éxito el “dólar soja”, que rigió durante septiembre y generó una liquidación de u$s8100 M, en el último mes y medio, el Banco Central acumuló ventas por u$s1.500 M y los efectos de la sequía anticipan una nueva complicación en la acumulación de divisas.


Lee también

Consultado por la emisora radial Futurock, Massa admitió dudas sobre la medida y dijo que se evalúa “semana a semana”. Estas indefiniciones contrastan con su anuncio de implementar un tipo de cambio diferencial a las economías regionales que participen del programa Precios Justos, medida que debía estar vigente desde esta semana.

Relevamiento. En tanto, fuentes de Agricultura indicaron que las conversaciones continúan con referentes de las producciones comprometidas. La Secretaría a cargo de Juan José Bahillo esperaba terminar esta semana con el relevamiento sectorial para convocar a ministros de Agricultura provinciales y referentes de las distintas producciones, como el sector bodeguero.

No obstante, fuentes oficiales citadas por El Cronista no aseguraban un tipo de cambio diferencial como el que Massa anunció para quienes participen de Precios Justos. “Los productores dicen que quizás les convenga más otro tipo de medidas, como una compensación”, argumentaron.

El ya lejano anuncio de 7 medidas para economías regionales afectadas por la sequía y las heladas pondrá en juego más de $5.000 M, una parte de los fondos extra, recaudados por el primer dólar soja. También comenzó la inscripción para que pequeños productores de maíz y soja accedan a un reembolso por el 40% de las semillas y fertilizantes que adquieran para esta campaña. Agricultura ya inscribió a unos 3.000 productores.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ