Santiago Negri, presidente de CREA, propuso pensar una agenda de largo plazo para la Argentina durante la apertura del Congreso CREA 2022.
Santiago Negri, presidente de CREA, propuso pensar una agenda de largo plazo para la Argentina durante la apertura del Congreso CREA 2022, que se está llevando a cabo hasta el próximo viernes en la Rural de Palermo (CABA) con el lema “Ampliá el campo de tu mirada”.
- Cerealeras ficticias exportaron por USD 51 M y solo liquidaron USD 3 M
- Dólar soja: piden extender el estímulo hasta el 31 de octubre para disminuir el efecto “Puerta 12”
- Dólar Soja: malo en el largo plazo y no tan bueno en el corto plazo
-
Por la sequía, las exportaciones de trigo podrían caer entre USD700 y 1000 M
Negri apuntó que los esfuerzos realizados por CREA, entre otras muchas instituciones que trabajan para mejorar el entorno, no fueron suficientes. “No lo estamos logrando, no está siendo cada vez mejor nuestro país. Una pequeña referencia de por qué digo que no es suficiente: cuando yo nací, la pobreza era del 4% y hoy se acerca ¡al 40%! No es suficiente. En éste y otros indicadores estamos dejando un país peor”, afirmó.
“¿Qué nos está pasando? El problema es vivir con la mirada sólo en la coyuntura. Estar continuamente en el cortoplacismo, no levantar la mirada, no levantar la discusión más allá del hoy, descuidando o hasta ignorando el largo plazo. Estar pensando en cómo se reparte la torta, más que en agrandarla”, resaltó.
El presidente de CREA propuso aprovechar el Congreso CREA 2022, precisamente, para alejarse por unos días de las redes sociales y el ruido de la coyuntura, de manera tal de lograr un estado propicio para pensar sobre el largo plazo.
“Para sortear el cortoplacismo, como país tenemos que trabajar en una agenda. Poner el rumbo hacia esa Argentina que soñamos. Necesitamos un sueño común, necesitamos una épica que nos marque el rumbo. Un norte y que, cuando se hagan cosas que van en otro sentido, todos digamos por ahí no. Una épica que atraiga, atractiva a toda la población, ¡que atraiga a cada uno de los que acá vivimos!”, exclamó.
Negri indicó que la Argentina, como integrante del mundo, es parte de la agenda global comprendida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que cuenta con 17 objetivos y metas cuantificables para 2030. “Nuestra agenda claro que debe estar alineada a esa; nuestro sueño debe ser parte del sueño del mundo. La construcción con otros implica no sólo diálogos intra-país, sino más allá de las fronteras con el mundo entero”, afirmó.
Negri recordó que en el Congreso CREA 2004 se habló de la “Argentina posible”, pero que ahora es el momento de la “Argentina necesaria y urgente” que “no admite postergación”. En ese sentido, solicitó aceptar la invitación realizada por Pablo Hary, fundador del Movimiento CREA, quien proponía tener la mirada puesta en el cielo, pero no en la luna; con los pies en la tierra, pero no en el barro.
“En el Congreso CREA 2004 se habló de la “Argentina posible”, pero ahora es el momento de la “Argentina necesaria y urgente”.
“Cada uno de nosotros salgamos a poner lo mejor nuestro, como en la cancha, para construir ese sueño y hacer, en definitiva, ese país que nos demandará la siguiente generación. Y que le podamos decir, mirándolos a los ojos, yo a Matías, Belén, Federico y Sofía, y cada uno de ustedes a sus hijos o sobrinos, o hijos en el espíritu: acá te dejo una Argentina en marcha, ¡una Argentina en la que quieras estar! Te dejo un mundo mejor que aquel de 2022”, resumió el presidente de CREA.
Fuente: CREA