¿Retenciones cero? ¿Un deseo o una posibilidad?

¿Qué supuestos “sostienen” los derechos a las exportaciones? ¿Qué pasaría si no existieran? ¿Dónde se “cranean” las propuestas a futuro? Estos y otros interrogantes fueron parte de la charla que organizó Grupo Los Grobo e invitaron FADA y MAUÁ

Grupo Los Grobo desarrolló su segunda charla virtual en conjunto con FADA y MAUÁ. ¿Retenciones cero? Cómo podrían implementarse. Posibles impactos y modelos fue el título de la conversación en la que participaron Roberto Bisang (Economista, profesor del IIEP) y Agustín Tejeda (Bolsa de Cereales de Bs. As.) y moderaron Gustavo Grobocopatel (Grupo Los Grobo) y David Miazzo (Economista Jefe de FADA).


Lee también


“Actualmente aplicamos derechos y restricciones a las exportaciones en base a supuestos del pasado”, explica Bisang. “Principalmente tres supuestos: se cree que los costos del agro están pesificados mientras sus ingresos son en dólares. Pero cuando vemos la estructura de costos nos encontramos con que más de la mitad están dolarizados, ya sean los alquileres, los insumos importados y demás. Por otro lado, se pierde de vista que desde la genética del grano a la góndola hay una infinidad de pasos, ya no es el maíz, la harina de maíz, la polenta en casa. Es un conjunto de pasos industriales con transformación o acondicionamiento que hacen que, al final del día, la parte relativa al sector primario en el precio total sea menos relevante de lo que el imaginario colectivo cree.

Históricamente, ¿qué ha pasado cuando se impusieron los DEX? “A medida que fueron aumentando los DEX y las restricciones a las exportaciones fue disminuyendo la tasa de crecimiento de la superficie sembrada en Argentina”, demuestra Tejeda. “Si eliminamos gradualmente los DEX, vemos que el sector rápidamente podría responder con un mayor incremento de la producción y de las exportaciones. Si las políticas quedan como están, apenas creceríamos un 5%”, completa el economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.


Lee también


“La eliminación gradual de los DEX tiene un impacto directo en la actividad económica, la visión y la vida de los pueblos y ciudades del interior productivo”, afirma Miazzo, y agrega que le resulta llamativo justamente la falta de apoyo enérgico de la ciudadanía en general y los actores políticos del interior en particular sobre la baja o eliminación de los derechos de exportación ya que “son las provincias las que ponen y luego no reciben”. En este sentido, FADA tiene dos informes elaborados para dos zonas de Buenos Aires y Córdoba que demuestran cuánto pierden las regiones por los Derechos de Exportación y el equivalente de todo lo que se podría hacer. Ambos están disponibles en la web de la Fundación.

 

Fuente: Grupo Los Grobo

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ