Los movimientos sociales “albertistas” le reclaman al Presidente crear un ministerio de la Economía Popular

El proyecto existe desde 2011 y parece de difícil concreción en el actual contexto de crecientes e interminables luchas intestinas entre los distintos sectores que componen el Frente de Todos (FdT). No obstante, el pasado domingo 1° de mayo, durante la conmemoración del Día del Trabajador, las organizaciones enroladas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) reivindicaron sumar esa cartera al Gabinete Nacional “para reconocer institucional y económicamente a nuestro sector”.

Lo hicieron de manera escrita y oral a través del documento que leyeron en el acto central que se realizó en el cruce de las avenidas 9 de Julio y De Mayo de CABA. La respuesta de Alberto Fernández llegó por redes sociales. El Presidente escribió: “Debemos institucionalizar a quienes trabajan en la economía popular y regular su funcionamiento para que nadie quede en los márgenes de este proceso”.

En diálogo con Infobae, Juan Grabois, el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), recordó que su espacio propuso la creación del ministerio de la Economía Popular en 2011, sobre el final del primer mandato de Cristina Kirchner y explicó que esa cartera tendría como objetivo “institucionalizar las alternativas realistas para los excluidos de las ciudades y las ruralidades”.

Grabois, también referente del Frente Patria Grande, una agrupación política que integra el FdT y cuenta en la Cámara de Diputados con 3 legisladores propios, destacó que al gobierno del FdT, le sigue reclamando “el salario universal, tierra para los pequeños productores y las familias sin techo, y un ministerio de la Economía Popular para institucionalizar las alternativas realistas para los excluidos de las ciudades y las ruralidades”.


Lee también

Pronóstico de lluvias hasta el 14 de mayo


Promesa incumplible

Tras la presentación que las organizaciones sociales le realizaron a Cristina del proyecto de ministerio de la Economía Popular, en 2011, Grabois recuerda que la posibilidad de su creación recobró impulso en 2015. A mediados de ese año, el entonces gobernador bonaerense Daniel Scioli, se lo prometió a los dirigentes del Movimiento Evita, en tanto y en cuenta ganara las elecciones presidenciales de ese año, cosa que no ocurrió.

A mediados de ese año, antes de la derrota del Scioli, Fernando “Chino” Navarro, uno de los referentes del Movimiento Evita, (junto a Emilio Pérsico), y en ese entonces diputado provincial del Frente para la Victoria, en declaraciones a la agencia de noticias Télam, dijo que “crear el Ministerio de Economía Popular es unificar las políticas del sector para potenciar ese tipo de economía y así generar más riqueza, buscando que los trabajadores incluidos en la economía popular tengan un ingreso más digno y más derechos”.

Por su parte, Gildo Onorato, secretario gremial de la UTEP y dirigente del Movimiento Evita, explicó que el ministerio de la Economía Popular sería un organismo clave para organizar y planificar las distintas reparticiones que el Estado tiene “desperdigadas” en varios ministerios, de manera tal de desarrollar políticas más eficientes.

Entre esas reparticiones pueden mencionarse el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), la Secretaría de Agricultura Familiar, la Secretaría de Economía Social (a cargo de Emilio Pérsico), la Subsecretaría de Promoción de la Economía Social y Desarrollo local, actualmente a cargo de Daniel Menéndez, quien a su vez lidera el grupo social Somos Barrios de Pie, y la Secretaría de Integración Socio Urbana, a cargo de Fernanda Miño, una dirigente ligada a Grabois.


Lee también


¿Luego de la reelección?

Sucede que la a actual tensión que existe en el FdT obstaculiza la creación de un ministerio a la medida de las organizaciones sociales alineadas con la Casa Rosada. Se abriría una nueva puja para parcelar el área. Una disputa que en los tiempos que corren solo haría hacer crujir aún más fuertemente las interminables internas del FdT.

En ese nuevo conflicto interno de la coalición disputarían espacios de poder, por un lado, las organizaciones más “albertistas” y mayoritarias, como el Movimiento Evita, y Somos Barrios de Pie. Y, por otro lado, las “cristinistas” también estarían en condiciones de pugnar por un representante de su espacio al frente del ministerio de la Economía Popular. Este es el caso del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), liderado por Grabois, un dirigente social que en más de una oportunidad expresó que no está interesado en ocupar cargos en el Estado y hasta ahora ha hecho honor a su palabra.

Dejar la creación del nuevo ministerio para después de las elecciones de octubre de 2023 es una alternativa que, en principio, les cierra a todos los interesados, aunque nadie puede asegurar que Alberto Fernández u otro dirigente del FdT triunfe en la próxima contienda presidencial.

El Presidente ve con buenos ojos las reivindicaciones que realiza la UTEP, como por ejemplo la representación gremial de los trabajadores informales. De hecho, el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, ya les otorgó la “Personería Social”. Fue durante un acto en el que estuvieron presentes los principales dirigentes de los movimientos sociales, el titular de la cartera laboral y el entonces jefe de Gabinete Santiago Cafiero.

Pero en la política argentina todo es tan dinámico como impredecible. Por el momento, los movimientos sociales deberán esperar a encontrar una mejor oportunidad para que su proyecto, lanzado hace más de una década, llegue a concretarse.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ