La vicepresidenta y titular del Senado, Cristina Kirchner, y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, enviaron las designaciones de los 2 representantes del Congreso que restaban para completar la composición del Consejo de la Magistratura, tras el fallo de la Corte Suprema, que obligó al organismo a retrotraerse a su antigua composición.
El Senado postuló al rionegrino Martín Doñate, miembro de La Cámpora, quien fue elegido como representante del flamante bloque de Unidad Ciudadana (UC), que ahora preside la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio. En tanto, Diputados designó a la legisladora radical por Santa Cruz, Roxana Reyes.
La designación de Doñate se definió luego que, en la medianoche del martes, la bancada del Frente de Todos (FdT), que conducía el formoseño José Mayans, se partiera en 2 para que uno de los bloques, con 14 integrantes, pasara a convertirse en la segunda minoría, desplazando a Juntos por el Cambio (JxC) y a su candidato, el senador cordobés Luis Juez.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 30 de abril
- De locos: ¿Un productor calculó el capital que hará falta para sembrar lo mismo que la campaña que se está cosechando?
Dividir para reinar
La división del bloque original del FdT, tras lo cual surgió el nuevo bloque de UC (la denominación electoral con la que CFK compitió en las legislativas de 2017, obteniendo la banca por la minoría, representando a la provincia de Buenos Aires) fue una desesperada maniobra de la ex presidente para asegurarse un representante más, fiel a sus urgencias judiciales, en el Consejo de la Magistratura.
La noticia se conoció desde el entorno de la vicepresidenta, con la difusión de las resoluciones firmadas por Massa y CFK, con los nombres de los 2 representantes del Congreso que restaban designarse para que el organismo encargado de administrar la Justicia vuelva a su composición de 20 miembros, tal como lo exigió la Corte Suprema.
Tras oficializarse el trámite, JxC buscó frenar la jura del Senador Doñate. Apenas se conoció su nombramiento, el bloque del PRO del Senado le envió una nota al presidente del Consejo de la Magistratura y de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, para que se abstuviera de tomarle juramento al candidato impulsado por el kirchnerismo, al considerarlo “ilegal”, al tiempo que la bancada de JxC, en conferencia de prensa, calificaba la jugada de CFK como una “estafa política”.
El jefe de la bancada PRO, Humberto Schiavoni, argumentó que “en febrero se conformaron los bloques y quedó claro que el PRO es la segunda minoría”. Por su parte el senador formoseño Luis Naidenoff, jefe de la bancada radical, dijo que “es un fraude político” y remarcó que el 16 de abril, cuando se conoció el fallo de la Corte Suprema, la segunda minoría era el PRO.
Impugnar la decisión de Massa
Mientras esto pasaba en el Senado, en Diputados sorprendió que el propio oficialismo expresara su descontento con Massa. Lo hizo a través del jefe de la bancada del FdT, el legislador santafesino Germán Martínez, sucesor de Máximo Kirchner en ese cargo, quien dijo: “Estoy en desacuerdo con la designación de Reyes”, y admitió que se encontraba analizando la posibilidad de “impugnar” la decisión de Massa.
“Esta resolución deja subrepresentado a mi bloque”, dijo el santafesino, que ayer le había presentado una nota a Massa pidiéndole que se abstenga de designar a Reyes hasta tanto se definieran los criterios de representación en la Cámara.
Lee también
-
Los feedlots no repuntan y siguen trabajando por debajo de su capacidad
- En la Argentina, un neumático de cosechadora cuesta casi como un auto usado
Sucede que, en los últimos años, no se tomó como criterio a los bloques para definir a los representantes parlamentarios en el Consejo, sino que se armaron “paquetes” para conformar mayorías y minorías. Pero en realidad, la ley que se puso en vigencia, tras el fallo de la Corte es clara al respecto. En su texto habla de “bloques”, y no de “mayorías” como la ley que fue declarada inconstitucional.
A diferencia de la estrategia del FdeT en el Senado, de partir el bloque en 2, en Diputados, fuentes parlamentarias aseguraron que esa opción no se barajó. “No tenemos el quórum para sostenerlo”, explicaron.