Las exportaciones agrícolas argentinas podrían superar los 40.000 millones de dólares

Este monto récord se daría pese a la sequía y como consecuencia de la suba de los precios internacionales. Así surge de las proyecciones que el economista jefe de la Bolsa de Cereales (BC) de Buenos Aires, Agustín Tejeda, presentó en Expoagro, la muestra a campo abierto que desde el martes y hasta el viernes se realiza en San Nicolás, Buenos Aires.

Tejeda precisó que “la disminución de las cantidades producidas tendrá consecuencias negativas sobre los volúmenes de molienda y exportaciones de granos y subproductos de la Argentina. No obstante, los niveles récord de precios internacionales que estamos registrando permitirían compensar la disminución de la producción y resultar en una nueva contribución récord del sector a los principales agregados económicos”, indicó.

De confirmarse esa proyección, el aporte a la recaudación fiscal llegaría los U$S16.000 millones y el producto bruto agrícola rondaría los U$S48.000 millones.

No obstante, Tejeda reconoció que “estas estimaciones están sujetas a una alta incertidumbre, no solo por los impactos finales de la sequía sobre nuestra producción, sino especialmente por la volatilidad que registran los mercados internacionales, como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania”.


Lee también

Para sustentar sus proyecciones, Tejeda tomó como parámetro la disertación del climatólogo de la BC, Eduardo Sierra, quien destacó las adversidades climáticas que enfrentaron los cultivos este verano e indicó que, en los próximos meses, los efectos de La Niña podrían persistir hasta el final de la campaña.

En cuanto a las perspectivas del ciclo productivo 2022/23, Sierra resaltó que el escenario climático apunta a un año neutral más cercano a uno normal, tanto en precipitaciones como en temperaturas.

Sobre la base de este panorama, Andrés Paterniti, analista de Cultivos del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la BC, describió la situación de los principales cultivos de verano. Resaltó los efectos del déficit hídrico sobre las estimaciones iniciales de producción, que ya descontaban un escenario desafiante, y analizó como impactarían las condiciones agroclimáticas de los próximos meses sobre aquellas proyecciones.

Mencionó que las altas temperaturas, junto a lluvias heterogéneas y por debajo de la media, generaron mermas de hasta 30% en los cultivos con fechas de siembra tempranas.

En este sentido, mencionó que el maíz registró un recorte de 6 millones de toneladas (10,5% menor que la estimación inicial de 57 millones), y la soja, una caída de 2 millones (4,5% menor que la estimación inicial de 44 millones).

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUÍ