Se actualiza el informe sobre la superficie afectada por el fuego en la provincia de Corrientes. En la provincia continuaron las escasas precipitaciones y las elevadas temperaturas que propiciaron las condiciones para la proliferación de focos de calor, e incendios, espontáneos o intencionales. Para este informe nos apoyamos en teledetección, ofrece herramientas clave para el monitoreo de las áreas quemadas (De Santis y Vaughan, 2009) y los sistemas de información geográfica. En este informe se actualizan las áreas afectas por el fuego en la Provincia de Corrientes (Saucedo et al., 2022a), según la cobertura vegetal afectada (Saucedo et al., 2022b; 2022c; 2022d). También se agrega en este informe la superficie afectada por quemas, por departamentos.
Metodología
En esta oportunidad, para actualizar la superficie quemada desde el período del último informe a la fecha, como no se pudo acceder a imágenes del satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA), debido a la elevada cubierta nubosa se utilizaron imágenes de Sentinel 3. Este último tiene un sensor que presenta una resolución espectral de 21 bandas espectrales con longitudes de ondas desde la óptica hasta el infrarrojo cercano, pero con una resolución espacial de 300 metros, mucho menor que la de Sentinel 2. Es importante aclarar que la resolución espacial de Sentinel 2 para calcular el índice NBR es de 20 metros, por lo que los cálculos de este informe pueden ser algo menos precisos que en los anteriores informes. La imagen utilizada en este informe corresponde al día 21 de febrero de 2022. Además, en este informe no se calculó el índice NBR (debido a que Sentinel 3 presenta bandas diferentes a Sentinel 2). En esta oportunidad de realizó una clasificación supervisada de las áreas quemadas, seguida de la vectorización (o digitalización) de la clase “áreas quemadas” que se sumaron a las superficies calculadas en el informe (Saucedo et al 2022d).
La clasificación y cuantificaron de las áreas quemadas se realizó luego según 8 (ocho) coberturas vegetales afectadas, de la siguiente manera: bosques cultivados, malezales, pastizales del centro sur, pastizales del noroeste y oeste, pastizales del nordeste, esteros y bañados, y vegetación de valles aluviales, que incluye el valle aluvial de los ríos Paraná, Corriente, Santa Lucía, Aguapey, Miriñay, Mocoretá y Guayquiraró, más una categoría “otras coberturas”. Los polígonos de las coberturas de bosques cultivados fueron provistos por la Dirección de Recursos Forestales, del Ministerio de Producción de Corrientes. El resto de los polígonos correspondientes a las coberturas vegetales se tomaron y ajustaron de trabajos anteriores del grupo RRNN del INTA Corrientes (Kurtz et al. 2011 y Navarro de Rau 2011).
Resultados
Nuevamente la evidencia satelital indica un progresivo incremento de la cobertura vegetal afectada por el fuego en Corrientes (Tabla 1, Figura 1). En valores absolutos, la cobertura vegetal más afectada detectada en este informe sigue siendo los esteros (y otros bañados) pasando de 245 mil ha a 275 mil ha (Tabla 1). Los pastizales del nordeste fueron muy afectados, el área quemada se duplico pasando de 18 mil ha a 40 mil ha (Tabla 1).
Figura 1. Progresión de áreas quemadas desde el 15 de enero de 2022 hasta el 21 de febrero de 2022. Los colores de fondo representan el modelo de elevación digital del terreno, donde los tonos más claros indican las zonas más altas y viceversa.
Con respecto al área afectada por departamentos, Ituzaingó presenta la mayor superficie acumulada por quemas, con más de 173 mil ha quemadas; seguido de Santo Tome con 108 mil ha. Sin embargo, con relación a la superficie, San Miguel presenta el mayor porcentaje de su superficie afectada, con el 32% (Figura 2). Lavalle es el departamento con menor superficie afectada total.
Conclusiones
En general el ritmo de incremento de la superficie afectada es de 30 mil ha diarias. Todas las coberturas mostraron un incremento del área quemada. En valores absolutos las más afectadas por las quemas fueron las de ambientes de humedales con más de 533 mil ha acumuladas a la fecha de este informe. Sin embargo, se registró un aumento en la superficie quemada de pastizales del nordeste. Los datos de focos de calor proporcionados por el Instituto de Clima y Agua (INTA Castelar) indican que la cantidad de focos de calor en los primeros 23 días de febrero fue de 6055, de los cuales 1913 se registraron en el departamento de Ituzaingó y 814 en Santo Tomé, lo que explica el incremento de superficies quemadas en estos departamentos.
Se espera tener un detalle mejor en un próximo informe siempre y cuando se dispongan de imágenes de mejor resolución espacial.
Aclaración: Las superficies afectadas por las quemas para cada cobertura vegetal, que fueron calculadas en este informe, pueden variar levemente según las coberturas que se usen para la intersección dada la dinámica propia de cada cobertura y la escala de digitalización de cada una. El método de identificación de quemas fue diferente en este informe dado que se usaron imágenes de menor resolución espacial.
Fuente: Griselda Saucedo12, Ruth Perucca13, Ditmar Kurtz14.
1Grupo de Recursos Naturales, Ruta 12 km 1008. EEA INTA Corrientes. 2 Profesora en Geografía, becaria INTA – CONICET; 3 Master en Cartografía y Teledetección, laboratorio de teledetección y SIG; 4 Dr. en Cs. Agrarias, M Sc., Ing. Agr., Jefe de Grupo de Investigación RRNN, Coordinador de Investigación EEA Corrientes INTA.
Fecha del informe: 24 de febrero 2022.