
Así lo señaló el productor agropecuario y ex combatiente de Malvinas, del distrito de Mercedes, Corrientes, Ernesto Peluffo, cuyas 900 ha del campo están afectadas por la sequía, quien ayuda a sus vecinos a combatir los graves incendios que afectan a la ganadería y a la actividad forestal provincial, así como a las economías regionales de otras geografías del país.
Contó cómo junto a productores, bomberos y personas solidarias combaten los incendios. “Usamos todo lo que está a nuestro alcance para apagar el fuego: cuero de oveja mojado, bidones, mochilas pulverizadoras, botellones y barriles con agua, entre otras cosas. La comunidad entera trabajó junto a los bomberos, y la provincia ayudó con los pocos recursos que tiene, como el aporte de aviones fumigadores”, precisó.
En medio de su relato, el productor se preguntó: “¿Dónde están los aviones hidrantes que se compraron?”. Y agregó que “el Estado nacional solamente es socio para cobrar impuestos, retenciones y otros gravámenes, porque tiene una enorme voracidad fiscal, pero no es socio en los desastres climáticos como estamos enfrentando en estos momentos. Estamos desamparados y librados a nuestra propia suerte. Los productores nos autogestionamos y recibimos la solidaridad de la población y del enorme trabajo de los bomberos voluntarios”, destacó.
Lee también
PRONÓSTICO DE LLUVIAS HASTA EL 19 DE FEBRERO
Peluffo, quien se dedica a la cría de ganado y cuya actividad está seriamente afectada por la sequía, explicó que “hace más de dos meses que no llueve. Durante enero pasado la radiación solar y las altas temperaturas también impactaron negativamente en nuestra tarea diaria”, precisó, al tiempo que pidió que “Dios nos ayude y nos ampare. Le vamos a dar batalla al fuego. No nos vamos a rendir”, sostuvo.
Frente a este dramático panorama, las autoridades provinciales declararon la emergencia agropecuaria en Corrientes hasta el próximo 30 de junio. La medida que implica beneficios impositivos, crediticios y de asistencia directa a los productores afectados, convalida así informes realizados por el Departamento de Recursos Naturales del INTA Corrientes.
Esos trabajos consignaron que hasta el 31 de enero pasado se habían quemado unas 335.000 ha de campos. De ellas, 85.000 ha corresponden a malezales, más de 115.000 ha a pastizales y 108.000 ha a humedales, esteros y bañados.
El ministro de la producción de Corrientes, Claudio Anselmo, adelantó que se buscará apurar la promoción de una línea de créditos subsidiados para los productores afectados, a través del Banco de Corrientes, por un monto de 200 millones de pesos. A ellos se sumarán otros créditos con recursos nacionales, provinciales y municipales.
Por otra parte, desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) anunciaron que el próximo viernes 11, a las 16:00, habrá una reunión en la ciudad de Mercedes, Corrientes, con productores de esa provincia y de Entre Ríos, Chaco, Formosa, y Misiones afectados por la sequía y los incendios. De ella, participará su presidente, Nicolás Pino, y no se descarta que lo hagan dirigentes de otras entidades que integran la Mesa de Enlace.
Su objetivo es acompañar a los productores en este difícil momento, elaborar un manifiesto con pedidos al Gobierno nacional, para que se implementen herramientas modernas para enfrentar la problemática agropecuaria, que ya no alcanza solamente con la declaración de emergencia.
Pino, durante la reciente inauguración de la Exposición Rural de Comodoro Rivadavia, Chubut, ante la presencia del secretario de Agricultura, Matías Lestani, dijo en su discurso que, “hay una situación muy fea en el norte del país, con productores que realmente la pasan muy mal porque se prenden fuego los campos. Estas situaciones no nos pueden seguir sorprendiendo. El Estado tiene la obligación de “aggiornarse” y combatir estos incidentes como lo venía haciendo. Ahora cargás con una mochila pesada en tu lomo”, le espetó al actual funcionario y hasta hace unas semanas, director del Departamento Económico de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Al respecto, la Mesa de Enlace, mediante un comunicado, señaló que “los productores están atravesando una situación catastrófica, enfrentándola junto a otros pares, bomberos y voluntarios sociales, y con un insuficiente apoyo estatal. No alcanza con las declaraciones de emergencia”. En ese documento reclamaron apoyo financiero e impositivo que tenga como objetivo regenerar el tejido social, productivo y económico de las diferentes provincias afectadas.