Cultivos de verano: patrones de logística en el Gran Rosario

Soja, maíz y sorgo, los cultivos de verano de mayor producción en la zona núcleo, son a su vez productos de exportación claves para los puertos del Gran Rosario. ¿Cuál es la distribución de DJVE, embarques e ingreso de camiones a puertos de cada cultivo?

 

Los cultivos extensivos de verano se siembran cada año en Argentina entre los meses de septiembre y diciembre, cosechándose en una amplia franja temporal que va de febrero hasta julio. En la zona núcleo del país, que comprende norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sureste de Córdoba, los cultivos de verano más importantes en términos productivos son la soja, el maíz y el sorgo. Durante las últimas 5 campañas completas a la fecha, en las 10,3 M ha que conforman la zona núcleo se ha originado en promedio el 37% de la cosecha nacional de soja, el 26% de la de maíz y el 13% de la de sorgo.

Dado que todos estos productos intensamente cultivados en la zona de influencia inmediata del Gran Rosario se destinan en gran parte a mercados externos, la cercanía del origen a puertos ofrece mejores márgenes al productor por incurrir en menores costos de transporte, una de las variables con mayor peso en la rentabilidad de la actividad.

Poroto de Soja: distribución de DJVE, embarques e ingreso de camiones a puertos

De los tres cultivos de verano analizados, la producción de soja en la zona núcleo es la que mayor peso relativo tiene a nivel nacional. La soja cosechada en Argentina se destina mayormente a la producción de aceite, harinas y biocombustibles en las plantas oleaginosas de la región. En promedio, sólo el 14% de la cosecha se exporta sin transformación industrial, como poroto de soja.

Analizando el registro histórico de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) presentadas por los exportadores de poroto de soja, es posible identificar patrones de actividad a lo largo de la campaña de soja. Para ello, se agrupa las DJVE registradas diariamente en totales mensuales, identificando además las declaraciones ingresadas antes del inicio formal del año comercial como “Anticipadas” y aquellas registradas una vez cerrado el ciclo como “Posteriores”.

Así, la distribución promedio a lo largo de las últimas 5 campañas completas (2014/15-2018/19) evidencia un marcado pico en el mes de abril, coincidente con el avance de cosecha, donde se concentra un cuarto de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de cada campaña. Además, en los últimos años más del 85% de las DJVE se registra antes del inicio del año comercial (anticipadas) o durante los primeros 5 meses del ciclo (abril-agosto). En la segunda mitad de la campaña el registro se reduce fuertemente, presentando los últimos tres meses actividad casi nula en este sentido.

La campaña en curso 2019/20, mostró un fuerte adelanto en el registro de DJVE nunca antes visto. En un ciclo donde se estima que Argentina exporte 7 Mt de poroto de soja, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior previo al inicio formal de la campaña ya sumaban 5,5 Mt. Es decir, cerca del 80% de las ventas externas estimadas para 2019/20 se había registrado antes de abril de 2020. Esta dinámica contrasta enormemente con lo sucedido campañas anteriores cuando apenas el 12% de las DJVE se anticipaban a abril, y responde a la incertidumbre política y económica presente en el mercado desde mediados del año pasado.

En contraste con lo acontecido en año pasado, que al cierre de octubre ya se habían registrado DJVE por 5,5 Mt de poroto de soja de nueva cosecha, actualmente aún no se contabilizan registros de soja 2020/21 vendida al exterior.

A partir de estimaciones propias de embarques mensuales en base a estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y la agencia marítima NABSA, pueden identificarse patrones de envíos externos de poroto de soja a lo largo del año calendario.

Si bien la participación promedio de marzo, un mes representativo de la cosecha de la oleaginosa en Argentina es alta, el componente estacional de los despachos de poroto ha disminuido en los últimos años. Durante los pasados 5 años calendario completos (2015-2019), en el período que va de marzo a agosto se embarcó, en promedio, el 63% de lo exportado en el año. En contraste, en el lustro anterior el mismo período de tiempo concentraba el 77% de los embarques totales, en promedio.

En los últimos 5 años, las cargas de poroto de soja embarcadas desde los puertos del Gran Rosario representaron, en promedio, el 37% de los despachos anuales desde todos los puertos del país. En el detalle mensual se observa que la participación de los puertos de la zona en el total oscila entre 24 y 42% a lo largo del año, en promedio. La baja participación relativa de las terminales de Rosario Norte y Rosario Sur en el total de embarques de poroto responde al distintivo perfil industrial de la zona, cuyos principales productos de exportación de la cadena soja son la harina/pellets y el aceite.

 

 

En la esfera doméstica, los camiones aseguran en gran medida el abastecimiento de los puertos exportadores del país. Analizando las estadísticas de CECOA que registran el ingreso de camiones hasta las 7:00 a.m. cada día, para plantas y puertos del Up-River, es posible estimar un patrón de ingreso de camiones a este importante complejo exportador sobre el río Paraná.

En el caso del poroto de soja, la distribución promedio a lo largo de los últimos 5 años completos (2015-2019) evidencia una concentración en torno al período de cosecha, naturalmente. En el período de 4 meses comprendido entre abril y julio, ingresan a las terminales de Rosario Norte y Rosario Sur el 46% de los camiones con soja que arriban en el año. Sin embargo, la concentración exhibida en el promedio de los últimos 5 años es menor a la registrada el lustro anterior del 53%.

Maíz: distribución de DJVE, embarques e ingreso de camiones a puertos

Respecto del registro de las ventas externas, la distribución promedio de DJVE a lo largo de las últimas 5 campañas completas (2014/15-2018/19) pone en evidencia la gran importancia relativa que tienen las declaraciones de venta previas al inicio formal del ciclo comercial. En las últimas campañas, el 24% de las DJVE del ciclo se registró antes del mes de marzo, mes que marca el inicio de cada año comercial. Además, en el período de seis meses que va de marzo a agosto, los exportadores registran en promedio el 50% del total anotado. Así, trascurrida la primera mitad del año comercial maicero, los exportadores tienen ya declaradas el 75% -o tres cuartos- de las ventas externas, en promedio.

En la campaña actual 2019/20, la dinámica comercial exportadora del maíz se adelantó, registrándose una mayor proporción de DJVE antes del inicio de la campaña. Dado un volumen de exportación estimado para el corriente ciclo de 36 Mt, las Declaraciones Juradas del Ventas al Exterior registradas previo al inicio de campaña representan el 54% del total. Los exportadores han declarado ventas externas de maíz argentino 2019/20 por 19,3 Mt, que en valores absolutos constituye un récord histórico. Como consecuencia de este importante adelanto en los negocios, los registros de los primeros meses de la campaña estuvieron significativamente por debajo de la actividad mensual promedio, recuperando algo de volumen los registros asociables a la cosecha de maíces tardíos en los meses de julio y agosto.

Además, al cierre de octubre ya había registradas DJVE por 6,9 Mt de maíz 2020/24 la segunda mayor marca de la historia a esta fecha, sólo superada por lo registrado hasta octubre de 2019 de la campaña 2019/20 (11,3 Mt).

Por otro lado, analizando datos mensuales de embarques es posible identificar patrones de despacho de maíz a lo largo del año calendario. En los últimos 5 años calendario completos (2015-2019), destaca la participación mensual promedio de los meses de marzo y agosto, que en conjunto concentran el 25% de los embarques anuales promedio. Además, si se mide la participación mensual promedio de los embarques durante los primeros 6 meses de la campaña maicera (marzo-agosto), estos representan el 65% del total embarcado. Es decir, durante los últimos 5 años, en promedio, el 65% del maíz argentino exportado cada año se embarcó entre marzo y agosto.

La distribución estacional observada en los últimos 5 años es menos marcada que en el lustro anterior, cuando en el período marzo-agosto se embarcaba, en promedio, el 70% del total anual.

En cuanto a la participación mensual promedio del Up-River en los embarques mensuales de maíz argentino, ésta fluctúa entre 74 y 91%. El pico de participación de los puertos ubicados en Rosario Norte y Rosario Sur tiene lugar en el mes de febrero, cuando éstos despachan en promedio el 91% del volumen de maíz embarcado por Argentina en el mes. La alta participación de las terminales fluviales del Gran Rosario en los primeros meses del año cobra sentido si se tiene en cuenta que los primeros maíces disponibles cada año en Argentina son aquellos que se cosechan en el norte del país. Así, todo el maíz cosechado al norte de Rosario que se destina a la exportación, es embarcado desde las terminales del sur de Santa Fe, por cuestiones de eficiencia.

Resulta de interés, a su vez, conocer el comportamiento de los flujos logística que sirven a abastecer a las terminales portuarias del principal complejo exportador de maíz de Argentina, que depende fuertemente del transporte camionero. La distribución mensual promedio del ingreso de camiones cargando maíz a las terminales del Gran Rosario, revela los dos picos de cosecha en Argentina: el maíz temprano en marzo y el maíz tardío en los meses del invierno junio/julio/agosto.

Durante los últimos 5 años completos, en promedio, el 15% de los camiones con maíz que ingresaron cada año lo hizo en marzo. Dicho mes, que marca el inicio de la campaña maicera en Argentina, evidencia el pico mensual más alto de ingreso de camiones del Up-River. Sin embargo, los ingresos representativos de la cosecha del maíz tardío concentradas en el trimestre junio/julio/agosto concentran en promedio el 36% de las descargas camioneras anuales. En los últimos años, gracias al crecimiento del maíz tardío en los planteos productivos del país, se evidencian altos índices de ingreso de camiones durante un período que se extiendo mucho más allá de la cosecha temprana, hasta el mes de agosto. De hecho, casi el 70% de los camiones que descargan maíz en el Gran Rosario, lo hacen en los 6 meses que van de marzo a agosto.

Sorgo: distribución de DJVE, embarques e ingreso de camiones a puertos

La distribución promedio del registro de DJVE de sorgo a lo largo de las últimas 5 campañas completas (2014/15-2018/19) evidencia gran asimetría entre el volumen de ventas externas registrado en la primera mitad de la campaña (y anticipadas) con las anotaciones durante la segunda mitad de campaña (y posteriores). La concentración de DJVE en los primeros meses coincide, de forma similar a lo visto en soja y maíz, con la disponibilidad de cosecha. Las DJVE registradas previo al inicio formal de la campaña y durante los primeros 6 meses del año comercial representan, en promedio el 72% de las DJVE de cada campaña; mientras que en los últimos 6 meses del ciclo y una vez finalizado oficialmente el mismo se registra el 28% restante.

La campaña en curso 2019/20, exhibió también un adelanto en el registro de DJVE respecto del promedio. Las declaraciones de venta registradas antes de marzo representarían un 11% de las exportaciones estimadas para el ciclo, 5 puntos porcentuales por encima de las anotaciones anticipadas promedio. Además, en la presenta campaña las DJVE anticipadas más las acumuladas en los primeros 6 meses de campaña suman 619 mil toneladas y ya equivalen al 90% de lo que se espera exportar.

De cara al ciclo 2020/21, ya se han registrado DJVE anticipadas por más de 1 Mt, un volumen histórico para el sorgo en cuanto a ventas anticipadas. Ni siquiera cuando Argentina exportaba dos o tres veces más de lo que exporta actualmente, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior registradas con antelación al inicio formal del ciclo se acercaban a los volúmenes actuales.

Por su parte, la distribución mensual de los embarques de sorgo argentino a lo largo del presenta menor concentración estacional que en el caso de la soja y el maíz, oscilando la participación mensual promedio entre 4 y 13%.

En cuanto a la participación mensual promedio del Up-River en los despachos nacionales de sorgo, esta oscila entre el 70 y 100% en los últimos 5 años. A lo largo de gran parte del año, las exportaciones de sorgo parten exclusivamente, o casi en su totalidad, de terminales ubicadas en Rosario Norte o Rosario Sur. Sólo en los meses de junio, agosto y noviembre se advierte una participación considerable de otros puertos en la originación de embarques.

En cuanto a la estacionalidad de la entrega del sorgo en los puertos exportadores del Gran Rosario, ésta tiene su pico en los meses de mayor, junio y julio. En los últimos 5 años, en promedio, durante estos tres meses ingresó 35% de los camiones cargados con sorgo que ingresarían en el año a las terminales de Rosario Sur y Norte. La distribución del ingreso de camiones observada en los últimos años no difiere de la estacionalidad histórica para el sorgo que se entrega en el Gran Rosario.

Fuente:  Desiré Sigaudo – Emilce Terré   BCR

Más información agropecuaria cliqueá aquí