Evaluación de híbridos de maíz tardío en el centro norte de Córdoba

El maíz es uno de los cultivos más importantes producidos en la provincia de Córdoba. En la campaña 2019/20 Córdoba aporto a la producción nacional (51,5 millones de toneladas) casi 20 millones de toneladas según estimaciones de la BCR (2020). El rendimiento promedio en Córdoba fue de 85,8 qq/ha y según la BCCba (2020) la provincia de Córdoba ocupa un rol esencial, representando el 42% de la producción nacional y ubicándose en el sexto lugar de distritos con mayor producción dentro de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Ucrania. Teniendo en cuenta la importancia del cultivo en la región, la EEA INTA Manfredi condujo durante la campaña 2019/20 ensayos comparativos de evaluación de híbridos bajo condiciones de manejo del productor, en 8 localidades representativas de las agencias de extensión de INTA.

Uno de los pilares tecnológicos sobre los cuales se basa la agricultura moderna es la genética de la semilla (de la Vega et al., 2007) y para mayor aprovechamiento de los beneficios que otorga la elección de genotipos superiores resulta indispensable conocer el comportamiento productivo, sanitario, etc. de los cultivares comerciales disponibles en el mercado para los diferentes ambientes (Ferreyra y Murgio, 2018). Una adecuada caracterización de los híbridos ajustada por ambiente facilita la elección de los mismos que maximiza los rendimientos. Mediante estos estudios comparativos es posible identificar la adaptabilidad de los cultivares a los diferentes ambientes.

En Córdoba la principal limitante para la producción de maíz es la disponibilidad hídrica, para reducir el déficit hídrico durante el periodo crítico de los cultivos se han adoptado las siembras tardías (diciembre). El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento, comportamiento a enfermedades y el resultado económico de los híbridos de maíz con fecha de siembra tardía en sistemas de siembra directa e identificar aquellos híbridos mejor adaptados a cada región.

Materiales y Métodos

Los ensayos pertenecientes a la red regional de maíz tardío se llevaron a cabo en 8 localidades del centro norte de Córdoba (Figura 1). Se realizaron en lotes de productores representativos de cada sitio y conducidos por profesionales de las agencias de extensión de cada zona (Tabla 1)

El diseño experimental fue un diseño en franjas con dos repeticiones. Cada franja fue de 200 metros de largo por el ancho de sembradora dispuesta por el productor en cada caso. Se incluyeron 9 híbridos pertenecientes a 6 criaderos de semillas. Los híbridos y las empresas se describen en la Tabla 2.

La fecha de siembra fue tardía en todas las localidades, el cultivo antecesor, la densidad de siembra y el distanciamiento entre surcos se describe en la Tabla 3.

El control de malezas, plagas y enfermedades se realizó de acuerdo al manejo del lote del productor. La fertilización recibida se describe en la Tabla 4.

Se observó la presencia de enfermedades y se midió la incidencia de las mismas. La cosecha se realizó de forma mecánica. A cosecha se determinó el rendimiento corregido por humedad de comercialización 14,5% según normas (BCCba, 2008). Los resultados fueron analizados estadísticamente con el software Infostat (Di Rienzo et al., 2020). Se ajustó un modelo de Análisis de la Varianza con efectos de genotipo y de ambiente. Luego se exploró la adaptabilidad de los híbridos a través de Shukla (Shukla 1972, Massiero 1997, SAS 2015).

 

Resultados

Condiciones ambientales

En la Tabla 5 se presentan las precipitaciones totales y su distribución mensual en cada localidad.

Montecristo (en el mes de febrero se produjo un evento de mas de 200mm diarios) y Ucacha fueron las localidades con mayores precipitaciones durante todo el ciclo de cultivo. En Villa del Rosario y Cañada de Luque las precipitaciones fueron bajas durante todo el ciclo y alrededor de un 60% inferiores a las ocurridas en a localidad de mayores precipitaciones, pero presentaron un pico de precipitaciones durante el periodo crítico del cultivo. Ucacha, San Francisco, Villa María y Río Tercero presentaron altas precipitaciones en diciembre, favoreciendo esto la implantación del cultivo, pero en febrero, durante el periodo crítico, las precipitaciones fueron críticas.

Enfermedades

Las enfermedades que se observaron durante el ciclo del cultivo fueron tizón (Exserohilum turcicum), roya común (Puccinia sorghi) y cercosporiosis del maíz (Cercospora zeae-maydis). En Río Seco, Río Tercero, San Francisco y Ucacha no se registraron enfermedades. En Villa María se observó tizón del maíz con severidad leve. En Villa del Rosario y Montecristo se observó roya con alta incidencia en todos los híbridos pero con baja severidad. En Cañada de Luque se observó presencia de tizón y roya con alta incidencia y severidad leve. Se observó además, tizón por Cercospora (Diego Cordes, comunicación personal).

Rendimiento

En la Tabla 6 se presenta el rendimiento promedio de los ensayos y el rendimiento de cada híbrido por localidad, como así también el rendimiento promedio de cada híbrido en todas las localidades. Se puede observar que el ambiente de mayor rendimiento fue Ucacha y el de menor rendimiento Villa María, con una diferencia de 3810 kg/ha entre los mismos. Estos resultados se pueden explicar debido a la respuesta generada por una mayor fertilización del cultivo y mejor régimen de precipitaciones en la localidad de Ucacha. Cañada de Luque, Villa María y San Francisco presentaron un rendimiento promedio por debajo del promedio general en toda la red (8982 kg/ha).

A continuación, en la Figura 2, se representa la variabilidad de rendimiento (tamaño de las cajas) en todas las localidades. Puede observarse que 5 híbridos ubicaron su promedio (punto dentro de la caja) por encima de la línea promedio de la red (8962 kg/ha). 7 El rendimiento promedio de DM2772VT3P superó al promedio de la red y mostró rendimientos en el rango de 6524 kg/ha a 10684 kg/ha. Menor variabilidad se observó en ACA481VT3P, el cual superó el valor promedio y presentó rendimientos en el rango de 7594 a 10443 kg/ha. Igual comportamiento tuvo MS7123P, superó al promedio de la red y presentó menor variabilidad en sus rendimientos.

Análisis de estabilidad Se analizaron los rendimientos y la adaptabilidad de los materiales participantes para conocer la interacción genotipo x ambiente a través de la metodología propuesta por Shukla (1972). En el análisis de la varianza se encontró interacción entre los híbridos y la localidad (p<0,0001 y para analizar dicha interacción se utilizó el test de estabilidad de SHUKLA. El método propuesto por Shukla permite identificar de manera simple en el gráfico qué materiales tuvieron un rendimiento superior al promedio y mediante un índice determinan su estabilidad (figura3). Los híbridos ubicados por encima de la línea roja horizontal (promedio) son materiales que presentaron rendimientos superiores al promedio de la red (8982 kg/ha). Las líneas punteadas (verticales) dividen los híbridos estables de los híbridos de menor estabilidad. Por lo tanto, los mejores materiales son aquellos que se encuentran ubicados en el cuadrante superior izquierdo, es decir, son materiales de alto potencial de rendimiento y alta estabilidad en los diferentes ambientes. Se pueden observar 5 híbridos -ACA473VT3P, I799VT3P, MS7123PW, ACA481VT3P y DM2772VT3P- (resaltados en el círculo azul) con esas características.

Debido a la estabilidad de dichos materiales, esto podría indicar que los rendimientos medios obtenidos podrían ser replicados en los distintos ambientes. >< 0,0001) y para analizar dicha interacción se utilizó el test de estabilidad de SHUKLA. El método propuesto por Shukla permite identificar de manera simple en el gráfico qué materiales tuvieron un rendimiento superior al promedio y mediante un índice determinan su estabilidad (figura3). Los híbridos ubicados por encima de la línea roja horizontal (promedio) son materiales que presentaron rendimientos superiores al promedio de la red (8982 kg/ha). Las líneas punteadas (verticales) dividen los híbridos estables de los híbridos de menor estabilidad.

Por lo tanto, los mejores materiales son aquellos que se encuentran ubicados en el cuadrante superior izquierdo, es decir, son materiales de alto potencial de rendimiento y alta estabilidad en los diferentes ambientes. Se pueden observar 5 híbridos -ACA473VT3P, I799VT3P, MS7123PW, ACA481VT3P y DM2772VT3P- (resaltados en el círculo azul) con esas características. Debido a la estabilidad de dichos materiales, esto podría indicar que los rendimientos medios obtenidos podrían ser replicados en los distintos ambientes. 8 Los híbridos ACA473VT3P, I-799VT3P y MS7123PW presentaron las mejores performances y sin diferencias significativas entre ellos.

Resultados económicos

Para la evaluación económica de los materiales, se estimaron los ingresos en chacra para cada híbrido de acuerdo al manejo técnico de cada zona unificando precios de labores (siembra, cosecha y pulverización) y precios de insumos (agroquímicos y semillas). Así mismo, no se consideraron los gastos de transporte y acopio, tomándose un precio de venta del maíz de 121 USD/t, de acuerdo a las cotizaciones de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario durante los meses de mayo y junio de 2020. Se consideró también que la producción se obtuvo en un lote propio del productor. En la Tabla 7 se presenta el ingreso de cada híbrido en cada localidad evaluada. En celeste se distinguen los 3 mayores márgenes brutos en cada localidad.

En la estimación de los ingresos promedios para cada uno de los materiales, se observa que los cuatro que obtuvieron los mejores resultados fueron MS7123PW, A481VT3PRO, A473T3P y I799VT3P. En la Figura 4 se puede observar cómo ha sido el comportamiento de cada uno de estos materiales y su comparación con el promedio de la red. Se puede advertir que en las localidades de Villa del Rosario, Montecristo, Río Tercero y Ucacha se han producido los mejores resultados, ubicándose por encima del promedio de 674 USD/ha.

Es importante destacar, como se mencionó anteriormente, que en estas estimaciones no se consideraron los costos de comercialización. Si se considerara un costo de transporte hasta el puerto de Rosario de 197 USD/ha y un costo de acopio de 32 USD/ha, los márgenes promedio de cada uno de los materiales están entre 370 y 570 USD/ha. Niveles similares a estos últimos fueron estimados y publicados por el departamento de Economía de la EEA Manfredi, con un margen de 454 USD/ha para un rendimiento de 80 qq/ha.

Conclusiones

Los rendimientos obtenidos en los ensayos comparativos de la campaña 2019/20 demuestran el potencial de las siembras tardías de maíz en los sitios evaluados y el aporte de la genética de cada hibrido a dicho componente. Las condiciones ambientales de la campaña y el comportamiento de los híbridos no permitieron observar alta severidad de enfermedades. Los híbridos de mayor rendimiento mostraron muy buena estabilidad y es posible replicar los rendimientos obtenidos en ambientes diferentes a los evaluados. El ingreso en chacra promedio de la red fue de 674 USD/ha con variaciones de acuerdo al sitio de evaluación. La distribución territorial de las Agencias de Extensión Rural de INTA permitió generar valiosa información para los distintos híbridos en una amplia diversidad de condiciones ambientales.

 

Fuente: INTA

Más información agropecuaria cliqueá aquí