Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz en siembras tardías. Campaña 2019/20

Las siembras tardías han irrumpido en la Región Núcleo Pampeana, gracias a su singular adaptabilidad a condiciones de desfavorables de clima o suelo. La mayor recarga de agua y nitrógeno (N) en suelo al momento de la siembra, junto a la menor demanda ambiental en el período crítico permiten conformar una base de rendimiento superior a la observada en siembras tradicionales tempranas. Por otra parte, la baja correlación entre los rendimientos en siembras tempranas y tardías permitiría, al asignar una parte de la superficie a estas últimas, desarrollar una estrategia de diversificación productiva muy amplia dentro de un mismo cultivo y zona geográfica. Los caracteres relevantes en siembras tardías son diferentes de aquellos obtenidos en sus pares tempranas.

La fortaleza de raíz y caña podría ser el atributo más importante, ya que transcurre mucho tiempo entre madurez fisiológica y cosecha, mientras el grano pierde humedad en un ambiente otoño- invernal bajo días cortos, moderada insolación y elevada humedad relativa. La tolerancia a insectos, tizón, roya, velocidad de secado son propiedades también deseables, junto al potencial y estabilidad de rendimiento. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de área de transición entre el norte del partido de Pergamino y el sudeste de departamento constitución, Santa Fe. Asimismo, relacionar el rendimiento con las variables agronómicas que lo explican y determinan.

Materiales y Métodos

El experimento se instaló entre la localidad de El Socorro (Pergamino) y General Gelly (Santa Fe), perteneciendo formalmente a este último. El suelo del sitio corresponde a la Serie Py2, Argiudol vértico en fase por erosión, clase IIe. Se encuentra ubicado en la cuenca del Arroyo del Medio, y se caracteriza por su horizonte superficial adelgazado por erosión histórica, posición alta en el relieve y B textural muy potente. El antecesor fue soja de primera. Se implantó el día 06 de diciembre, en siembra directa a una densidad de 75000 semillas ha-1 e hileras espaciadas a 0,525 m. Para ello, se utilizó una sembradora neumática de 12 surcos. Se implantaron 26 materiales diferentes en un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones.

De acuerdo con el diagnóstico realizado a partir del análisis de suelo, el cultivo fue fertilizado con fosfato momoamónico (11-23-0) 120 kg/ha en línea de siembra y urea incorporada previo a la siembra, a la dosis de 250 kg/ha de urea granulada (46-0-0). La cosecha se realizó en forma mecánica. Se aplicaron herbicidas en barbecho y preemergencia para prevenir la emergencia de malezas. SE realizó un control temprano de insectos en el estado V6, para controlar un brote temprano de Spodoptera frugiperda. Junto a este, se aplicó un fungicida formulado sobre la base de Pycoxistrobin + Cyproconazole, a la dosis de 500 ml ha-1.

Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó el número de plantas a cosecha (PL), altura de planta (AP) porcentaje de plantas quebradas (Q%), volcadas (V%). Para evaluar el comportamiento sanitario se midieron la severidad de Roya común del maíz (Roya) y Tizón del maíz. En ambos casos, las observaciones se realizaron en las plantas después de antesis (Estado R2-R3). De igual manera se calificó el vigor de crecimiento y el nivel de cobertura a floración, en alto, medio y bajo. Finalmente, se determinó el rendimiento (Rend), granos m-2 (NG), Peso individual de granos (PG), número de granos por espiga (GE), número de hileras (Hil), Grado de llenado de la espiga (PE), Humedad a cosecha (H%) y el índice de prolificidad (IP). Se establecieron relaciones estadísticas entre rendimiento y las variables evaluadas mediante análisis multivariado –componentes principales y análisis de conglomerados- y análisis de regresión lineal.

Resultados y Discusión

En la Figura 1 se presentan las precipitaciones y el balance hídrico del sitio. Las lluvias fueron bastante acotadas, especialmente a finales de febrero y durante el mes de marzo, donde transcurre buena parte del período de definición de número y peso de los granos. En este período además, se registraron temperaturas anormalmente elevadas. Aun así, el cultivo alcanzó un buen porte y rendimiento, ayudado por las reservas acumuladas, una muy buena lluvia a mediados de febrero y el retorno de las precipitaciones a mediados de marzo.

Por su parte, en la Tabla 2 se presentan datos morfológicos que permiten caracterizar a los diferentes materiales. La acumulación de biomasa fue muy elevada, lo cual es un detalle característico en siembras tardías por las temperaturas elevadas que aceleran el crecimiento (Tabla 2). La captura de radiación no habría sido limitante. Asimismo, se presentan los datos de Roya común del maíz. No se registró incidencia de Tizon foliar en ninguno de los materiales. Cabe aclarar que se realizó una aplicación de fungicida foliar en V6. Se observó una leve aparición de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), que con la ayuda de un insecticida no comprometió el crecimiento de ninguno de los cultivares. Algo más severa fue la aparición de la isoca de la espiga (Helicoverpa zea) en el período reproductivo, cuyo daño estuvo relacionado con el evento utilizado (Tabla 2).

En la Tabla 4 se presentan los rendimientos, sus componentes, y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos cosechados.

En la Tabla 5 se presenta el ANOVA y comparación de medias para rendimiento. Las diferencias entre cultivares fueron estadísticamente significativas (P=0,009; cv=8,2 %). Se identificaron 10 cultivares de rendimiento superior, integrando un cluster de mayor rendimiento.

 

Consideraciones finales

  • El ambiente explorado representó un sitio típico donde en general las siembras tardías prevalecen. El índice ambiental fue inferior al utilizado para el experimento de siembras tempranas.
  • El rendimiento medio del experimento fue de 11450 kg ha-1 con un máximo de 13463 kg ha-1 y un rango de 4032 kg ha-1 entre máximo y mínimo. Estos representan valores altos, mayores a los observados en siembra temprana, dando mucho peso a la elección del cultivar dentro del proceso.
  •  El diferimiento de la fecha de siembra afectó muy poco el rendimiento potencial. La productividad del sitio difícilmente se hubiera igualado en una fecha temprana, aun con alta provisión de insumos.
  • La presencia de adversidades bióticas alcanzó valores bajos. La presencia de Spodoptera fue leve y en Helicoverpa moderada. La severidad de Roya común fue también baja, aunque reducida por el uso de un fungicida. Esta característica de moderada presión de plagas otorga a la región una singular aptitud para este sistema alternativo.
  • La siembra en fechas tardías lleva pocos años en la región. Se han desarrollados genotipos y perfiles genéticos apropiados a este sistema, que ha permitido un salto notable en los niveles productivos. Por otra parte, el enfoque sobre el cultivo, ahora observado como un sistema estable pero muy productivo, ha permitido dejar de lado una subestimación de su potencial. El uso de densidades medias a elevadas, correcta fertilización, protección y tecnología sobre el cultivo ha llevado a lograr rendimientos insospechados poco tiempo atrás.

 

Fuente: INTA por Gustavo Néstor Ferraris

Más información agropecuaria cliqueá aquí