Un sistema de propiedad intelectual eficaz y equitativa colabora para generar un equilibrio entre los intereses de quien presenta el proyecto innovador y el interés público, en beneficio de todos.
La propiedad intelectual y sustentabilidad de las semillas fueron dos temas relevantes que se abordaron durante la última jornada del 7° Congreso de Semillas de las Américas, llevado a cabo en Hilton Hotel Buenos Aires. En esa línea, el propio Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquis, expresó durante la última jornada del encuentro internacional: “Que haya una nueva ley de semilla es un beneficio para todos no sólo para la agroindustria. Somos un país agroalimentario no solo agropecuario o ganadero. Producimos en cantidad y calidad y ahora también hacer lo que el mundo quiere. La ley de semillas es un hecho: tardará un poco más o un poco menos pero va a salir”, enfatizó.
Por su parte, uno de los expertos en Derechos de Obtentores Vegetales, Peter Button (UPOV Suiza) afirmó: “El interés de UPOV es fomentar el desarrollo de nuevos productos, la “mejora vegetal” es una necesidad. Lo ideal es usar todas las herramientas posibles para tener el mejor producto posible para cada cultivo y cada país”.
Con respecto al marco legal en Brasil, José Américo Pierre (ABRASEM), compartió: “Brasil cuenta con una Ley de Propiedad industrial y otra de Protección de cultivares, pero tenemos dos puntos a mejorar: La reglamentación, que si bien permite el uso propio, sin límites de área y sin pagar regalías al obtentor, genera un desaliento para las inversiones en investigación; y el riesgo de inseguridad jurídica, que también puede afectar las nuevas inversiones”. Y agregó: “Hoy en Brasil hay un marco regulatorio muy complicado y una vez que la semilla nueva está en el mercado, no se salvaguarda la inversión que hubo que hacer para cumplir con el marco regulatorio”, concluyó.
En Chile, la situación es diferente, según Mario Schindler (ANPROS): “Lo interesante es que en los últimos 10 años la sociedad civil está involucrada y entiende la necesidad de que salgan las
reglamentaciones. Los argumentos técnicos están ok pero la sociedad no comparte. Desde 2011 está en trámite una nueva ley que Reconoce y regulariza los derechos de los desarrolladores de nuevas variedades y promueve la valuación y conservación de las variedades de agricultura tradicional“.
La situación en México quedó retratada a partir de la exposición de Mario Puente (AMSA): “A diferencia de países más avanzados, México comenzó hace 18 años a investigar sobre Variedades Vegetales y hace 2 años retomamos el trabajo de reformar la Ley Federal de Variedades Vegetales. Actualmente existe expectativa de aprobación en el período de sesiones de noviembre 2019 y posteriormente pasar a Cámara de Senadores”, sostuvo.
“En Argentina contamos con una economía informal, la propiedad intelectual es un bien intangible que no se valora”, sostuvo Alfredo Paseyro, director ejecutivo de ASA durante su disertación sobre la temática. “Todo lo que hicimos parece que no da resultado, tenemos media sanción en diputados pero está estancada la concreción. Y continuó: “En ese sentido, deberíamos reconocer los límites y tanto desarrolladores, multiplicadores, comercializadores, exportadores deberíamos integrarnos a la cadena”. Y agregó: “La industria semillera factura más de 50 mil millones de dólares en todo el mundo. Argentina, tiene un mercado de apenas mil millones. Si estuvieran dadas las condiciones se podría duplicar rápidamente”, finalizó Pasyero.
Con respecto a los Modelos de generación de valor y herramientas de control, “Canadá cuenta con dos modelos para captar el valor de la innovación dentro de la semilla: End-Point-Royalty Model y Royalty Collection Enabled via Contract Model. Los productores tienen elección. Ambos aceleran el acceso a mejores variedades de cultivos que permiten aumentar los ingresos de los productores”, afirmó Dave Carey (CSTA) en su disertación.
Por su parte, Raimundo Lavignone del Instituto Nacional de Semillas de Argentina (INASE) afirmó: “Respecto de cultivos de soja hay problemas para resolver como por ejemplo el gran número de variedades inscriptas y de solicitudes por año: 1000 variedades inscriptas y 100 que se inscriben todos los años. Como solución a esta problemática se creó un registro de usuarios basado en 3 fuentes de información, un Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) que incluye la información que se pide de AFIP, INASE, Ministerio de Agricultura y el SENASA. Esto simplifica las gestiones del productor”, sostuvo.
Asimismo, Fernando Ravazzini (Bolsa de Cereales) hizo hincapié en la necesidad de resolver los conflictos de intereses que pueden ocasionarse en la cadena integrada por productores, corredores, acopiadores cooperativas, exportadores, industrias, etc. “Contamos con Sistema de Cooperación Público -Privado que facilita la interacción y reduce sustancialmente los posibles reclamos de todos los participantes de la Bolsa”, concluyó.
Las herramientas de control en Uruguay son claras “A partir del 2003 se comenzó con el sistema de valor tecnológico. Contamos con una base de datos consolidada: Cada agricultor cuenta con un legajo y esa información se carga en un software de escritorio que interactúa con un sistema (GIS) que se puede ver en las tablets a campo. Hay un contrato entre el obtentor y el productor y el valor de la regalía está acordada”, confirmó Victoria Stewart (URUPOV) en su exposición”. Y agregó: “Se lleva adelante una gestión de fiscalización y control de comercio con el objetivo de detectar irregularidades y sacar del mercado la semilla ilegal. Hemos logrado que el productor uruguayo entendiera y aceptara la necesidad y relevancia de respetar la propiedad intelectual”, finalizó.
Durante el panel “Estrategias integradas para extender la vida útil de los cultivos BT – Manejo de resistencia de insectos”, Julio Fatoretto (Syngenta Brasil) expresó su postura con relación a la temática: “Spodoptera frugiperda (oruga cogollera) es un gran desafío que está atacando nuevos continentes, por ejemplo África. Ha desarrollado resistencia rápidamente debido a su contribución genética, la ecología, la biología de la plaga y el manejo de resistencia”, sostuvo. y agregó: “El tratamiento de semillas y las buenas prácticas como la siembra de refugios son clave para no generar resistencia: usar semillas certificadas, tratamientos de semillas, control de malezas y monitoreo de plaga y utilización de insecticida de ser necesario”, expresó al término de su exposición.
Sustentabilidad en la cadena
“Hace 30 años se hablaba de productivismo. Actualmente ese concepto quedó obsoleto ya que nos encontramos ante un cambio de modelo donde se toman en cuenta los límites. Este cambio tiene que ver con la consciencia ambiental: el uso de la tierra, el cambio climático, el uso del Nitrógeno y Fósforo, entre otros”, expresó Patricio Gunning de Bayer Argentina. “Debemos ser creativos para producir más con menos recursos. La innovación, de la mano de la biotecnología y la agricultura digital, son fundamentales para ser más armónicos, más mensurados”. “La tecnología además permite empoderar al pequeño productor, reducir efecto invernadero, avanzar en carbono “0” para la agricultura, producir cultivos de alto rendimiento con menos recursos naturales y contribuir con el cuidado del planeta”, cerró Gunning.
Por su parte Michael Keller (ISF), desde el Programa Objetivos Sustentables y su relación con la industria de semillas de las Naciones Unidas, expresó su preocupación por concientizar y convencer a los gobiernos, pequeños productores y a la sociedad en general, sobre la importancia de la propiedad intelectual para lograr que el negocio sea sustentable: “La semilla es el punto inicial del sistema alimentario y el más importante y crítico recurso. Producir más con menos y siendo más sustentable es lo que pide la comunidad internacional. El desafío es atender las necesidades presentes mientras aseguramos el futuro y en un contexto envolvente, juntos. Para lograrlo, es fundamental contar con normas que garanticen la Propiedad Intelectual y que el productor pueda tener una elección”, enfatizó Keller.
Fuente: Prensa ASSA
Más información agropecuaria cliqueá aquí