Panorama agrícola semanal

La mejora en el clima y la posibilidad de un mayor progreso de la siembra de granos gruesos en los Estados Unidos fueron las razones que quebraron la racha alcista de tres semanas seguidas para los precios del maíz y de la soja, que terminaron el segmento comercial con quitas del 2,6 y del 2,3% en la Bolsa de Chicago, respectivamente. Para el trigo lo importante pasó en Kansas, donde el valor del cereal cayó un 5% por el buen estado de los cultivos de invierno y por el inicio de la cosecha. En el mercado local hubo mayoría de bajas.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

Viernes 7 de Junio Viernes 31 de Mayo Diferencia en %
Petróleo 53,99 53,50 +0,92
Dólar/Euro 1,1330 1,1169 +1,44
Real/Dólar 3,8775 3,9220 -1,13
Peso/Dólar* 44,65 44,56 +0,20

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

Negativo resultó el balance de la semana para los precios de la soja, en línea con las bajas externas. La transición de las ofertas de los compradores fue de 10.400 a 10.100 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 235 a 228 dólares por tonelada para Bahía Blanca, y de 235 dólares (equivalentes a $ 10.472) a 10.200 pesos para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por la Secretaría de Agroindustria de la Nación en $ 10.880, mientras que para el lunes fue fijado en $ 10.750. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 10.765 pesos por tonelada. El valor FOB en los puertos argentinos para los embarques en junio retrocedió de 347 a 340 dólares por tonelada.

La tónica bajista comprendió también a la soja de la próxima cosecha, con una transición de las propuestas de 245 a 240 dólares por tonelada para las descargas en mayo. De igual modo, el saldo fue adverso en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), donde los ajustes de las posiciones julio y noviembre retrocedieron de 241,10 a 235,80 y de 250,80 a 246,50 dólares por tonelada. Para el contrato mayo la caída fue de 247 a 241,50 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 5 y el 30 de junio deben salir desde las terminales del Gran Rosario 260.573 toneladas de poroto de soja, 1.647.881 toneladas de harina y 307.580 toneladas de aceitedesde Bahía Blanca, 178.700 toneladas de poroto, 55.000 toneladas de harina y 30.500 toneladas de aceite, y desde Necochea, 73.290 toneladas de poroto.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 96,1% del área apta que, con un rinde promedionacional de 33,9 quintales por hectárea aportó un volumen parcial de 54,5 millones de toneladas, sobre un total para el cierre del ciclo sostenido en 56 millones. “Restan cosechar lotes en su mayoría ubicados en la región NEA, donde las pérdidas de superficie por excesos hídricos e inundaciones equivalen al 25% de su área sembrada”, dijo la entidad.

 

Luego de tres semanas alcistas consecutivas, los precios de la soja cerraron el segmento comercial con saldo negativo en la Bolsa de Chicago. Las posiciones julio y agosto perdieron un 2,29 y un 2,43%, al pasar de 322,52 a 314,62 y de 325 a 317,10 dólarespor tonelada. La sucesión de buenos días para la siembra sobre las principales zonas agrícolas estadounidenses les restó sostén a los precios y les brindó la excusa necesaria a los fondos de inversión para retirar ganancias. Además, volvió a cobrar sentido la posibilidad de que tierras que no logren ser sembradas con maíz pasen a la soja.

En cuanto a los datos de siembra de soja, el lunes el USDA relevó su progresó sobre el 39% de la superficie prevista, frente al 29% de la semana pasada; al 86% de igual momento de 2018, y al 79% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó debajo del 42% previsto por los operadores, dentro de un rango posible que fue del 39 al 45 por ciento. Añadió que emergió el 19% de las plantas, contra el 11% de la semana pasada; el 65% de igual momento de 2018, y el 56% promedio. El viernes, los operadores estimaron que en su nuevo trabajo el organismo marcará un avance sobre el 50% de la superficie prevista que, de confirmarse, igualmente mantendría un fuerte nivel de atraso.

El mercado teme que un posible incremento de la superficie destinada a la soja desde los 34,24 millones de hectáreas proyectados en mayo por el USDA agrave el actual cuadro de oferta doméstica. Y si bien para que eso ocurra las condiciones del tiempo deberían presentarse casi ideales en las próximas dos semanas, nos parece oportuno volver a reafirmar los sostenido en nuestro PAS anterior: “Hoy que el clima domina la escena favoreciendo la suba de las cotizaciones por la posibilidad de que se siembre menos y que, por ende, se produzca menos soja, parece de mal gusto volver sobre los múltiples fundamentos bajistas que subsisten en el mercado. Pero, como de lo que se trata es de poner todas las cartas arriba de la mesa para lograr una toma de decisiones lo más atinada posible, resulta conveniente no perder de vista que las existencias estadounidenses de soja continúan siendo récord; que la guerra comercial entre Estados Unidos y China está lejos de firmar la paz; que la peste porcina africana sigue extendiéndose, y que la oferta sudamericana es muy abundante”.

Fue positivo el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja 2018/2019 por 510.000 toneladas, por encima de las 455.700 toneladas de la semana anterior y del rango previsto por el mercado, de 200.000 a 500.000 toneladas. El organismo reportó también ventas por 73.700 toneladas de grano 2019/2020, por encima de las 22.000 toneladas del trabajo precedente y dentro del rango calculado por los operadores.

De cara al informe mensual sobre oferta y demanda que el USDA publicará el martes, el promedio de las estimaciones privadas ubicó la cosecha estadounidense en 112,21 millones de toneladas, levemente por debajo de los 112,95 millones calculados por el organismo en mayo. En cuanto a las muy relevantes existencias finales, el mercado proyectó en 27,32 millones de toneladas las 2018/2019 y en 26,75 millones las 2019/2020, frente a los 27,09 y a los 26,41 millones del informe del mes pasado, respectivamente. En ambos casos, volúmenes que marcan el cambio de época provocado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, con la lejana referencia de las existencias 2017/2018, de 11,92 millones de toneladas.

MAÍZ

Pese a las necesidades de mercadería física que evidencian algunos exportadores y a la firmeza vista durante buena parte de la semana, el saldo semanal fue negativo para los precios del maíz argentino. La transición de las ofertas de los compradores para la zona del Gran Rosario fue de 7000 a 6900 pesos por tonelada de grano para las entregas muy cercanas. Por las entregas contractuales las ofertas oscilaron de 6700 a 6800 pesos. Para los puertos del sur de Buenos Aires el balance marcó estabilidad, dado que los interesados sostuvieron ofertas de 155 y de 150 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea, respectivamente.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agroindustria en $ 6513, mientras que para el lunes fue fijado en 6460 pesos. Las ofertas de los consumos relevadas por la BCBA se ubicaron entre 5700 y 7000 pesos por tonelada, según condición, calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB en los puertos argentinos para los embarques en junio descendió de 179 a 174 dólares por tonelada.

Fue negativo el saldo semanal para el maíz de la próxima cosecha, dado que las propuestas de los compradores bajaron de 155 a 152 dólares por tonelada para las entregas entre marzo y mayo sobre el Gran Rosario. También fue negativo el balance en el Matba, donde los ajustes de las posiciones julio y septiembre retrocedieron de 149 a 143 y de 151,50 a 146,10 dólares por tonelada. La transición para el contrato abril fue de 156 a 153,50 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 5 y el 30 de junio deben salir desde el Gran Rosario 2.066.863 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 587.317 toneladas, y Necochea, 33.171 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha del maíz para grano comercial sobre el 39,3% del área apta que, con un rendimiento promedio nacional de 94,1 quintales por hectárea, ya aportó casi 22 millones de toneladas, sobre un total sostenido en 48 millones. “En números absolutos se recolectaron más de 110.000 hectáreas durante los últimos siete días. En cuanto a los rindes, se observan productividades por sobre los promedios de las campañas previas en Córdoba y en Buenos Aires. En el extremo norte del país la falta de piso restringe los avances de recolección, marcando una demora en comparación con la campaña previa”, dijo la entidad.

 

Tras tres semanas positivas seguidas, los precios del maíz concluyeron el segmento con saldo negativo en la Bolsa de Chicago, donde los contratos julio y septiembre perdieron un 2,64 y un 2,70%, al pasar de 168,10 a 163,67 y de 171,65 a 167,02 dólares por tonelada. Las mejores condiciones climáticas para el avance de la siembra de maíz sobre el medio oeste y sobre las grandes planicies fueron las que les restaron firmeza a las cotizaciones del cereal, en un mercado que ya asumió que la superficie cubierta será muy inferior a la prevista por el USDA en mayo, con 37,55 millones de hectáreas.

El lunes el USDA relevó el avance de la siembra de maíz sobre el 67% del área prevista, respecto del 58% de la semana pasada; del 96% vigente un año atrás, y del 96% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó debajo del 71% previsto por mercado, que manejó un rango posible que fue del 68 al 76 por ciento. Agregó que emergió el 46% de las plantas, contra el 32% de la semana pasada; el 84% de igual momento de 2018, y el 84% promedio. El viernes los operadores especularon con que en su nuevo trabajo el organismo marcará un progreso de la siembra sobre el 81% del área.

Pero, sin descuidar el dato sobre el avance de la siembra, quizás el punto de mayor atracción para los operadores resulte la ponderación sobre la condición de las plantas que haga el USDA el martes. Ese primer registro sobre cultivos en estado bueno/excelente, que los privados esperan ver en torno del 55%, dirá mucho sobre qué esperar en materia de rindes, el gran tema para los próximos meses. En 2018 el primer dato sobre el estado de las plantas el organismo lo brindó en su informe del 4 de junio, al ponderar el 78% en estado bueno/excelente.

Muy negativo fue el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó la cancelación de ventas por 8700 toneladas de maíz 2018/2019, frente a las 906.800 toneladas reportadas en el trabajo anterior y ante un rango esperado por el mercado de entre 500.000 y 800.000 toneladas. No resultó mejor el dato del ciclo comercial 2019/2020, con ventas por apenas 23.500 toneladas, por debajo de las ya magras 76.500 toneladas de la semana pasada y del rango proyectado por los privados, de entre 50.000 y 250.000 toneladas.

En la previa del informe mensual del USDA, los privados promediaron su expectativa por la cosecha estadounidense de maíz en 361,99 millones de toneladas, por debajo de los 381,78 millones calculados por el organismo en mayo. Las dificultades para ponderar el rumbo productivo del ciclo 2019/2020 por el atraso récord de la siembra se reflejó en el rango de las cifras de los estimadores, que fue de 342,41 a 377,43 millones de toneladas. El rinde promedio manejado por el mercado fue de 108,21 quintales por hectárea, contra los 110,47 quintales del trabajo oficial del mes pasado.

El viernes, por la noche, la Casa Blanca confirmó que los aranceles del 5% que se aplicarían a los productos importados desde México a partir del 10 del actual quedaron suspendidos de manera indefinida luego de que ambos gobiernos encontraron puntos de acuerdo para avanzar en el control de la inmigración ilegal, que era uno de los puntos objetados por Donald Trump al formalizar la amenaza a su vecino país. Hoy, sábado, desde su cuenta de Twitter, Trump apeló a un discurso similar al sostenido en medio de la guerra comercial con China: “¡México ha acordado comenzar a comprar de forma inmediata grandes cantidades de productos agrícolas de nuestros grandes agricultores patriotas!”Vale aclarar que a diferencia de lo hecho por China, México no interrumpió sus compras de maíz, entre otros muchos productos agrícolas que adquiere a productores estadounidenses.

TRIGO

Sin una tendencia definida cerró la semana para los precios del trigo argentino. En efecto, la transición de las ofertas por el grano disponible fue de 205 a 200 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 185 a 180 dólares para Necochea, mientras que para el Gran Rosario la oferta se mantuvo en 200 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agroindustria en $ 9289, mientras que para el lunes fue fijado en 9270 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA se mantuvo estable entre 8350/10.100 por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo pan en los puertos argentinos para los embarques en junio bajó de 240 a 246 dólares por tonelada.

Para el trigo de la próxima cosecha el balance fue mayormente positivo, dado que las propuestas para noviembre/diciembre se mantuvieron en 170 dólares por tonelada, pero crecieron de 173 a 175 dólares para enero/febrero y de 175 a 180 dólares para marzo. En el Matba, en cambio, el saldo fue levemente negativo, con una transición de los ajustes de las posiciones julio y enero de 203 a 202 y de 178 a 177 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 5 y el 30 de junio deben salir desde el Gran Rosario 75.000 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 58.300 toneladas; desde Necochea, 65.264 toneladas; desde Bahía Blanca, 62.000 toneladas, y desde otros puertos, 25.000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de trigo sobre el 19,7% de los 6,4 millones de hectáreas previstos. “Luego de una semana sin precipitaciones importantes, la siembra registró un avance semanal de 12 puntos porcentuales. Las zonas que concentran los mayores progresos son el centro-norte de Córdoba y el NOA, con 32,3 y 26,2 puntos porcentuales de avance semanal, respectivamente, seguidas por el Núcleo Norte y el Sur de Córdoba, con avances de 19,9 y 18,9 puntos. Contrariamente, el NEA presenta una condición de humedad aún excesiva, impidiendo el normal avance de las maquinarias y provocando un atraso interanual de 24,6 puntos porcentuales”, detalló la entidad.

 

Tras una muy volátil semana, el trigo estadounidense reflejó pocos cambios en la Bolsa de Chicago y fuertes bajas en la Bolsa de Kansas. En la primera, la acción de los fondos de inversión especuladores fue determinante, mientras que, en la segunda de las entidades, el resultado estuvo más en línea con lo que ocurre en el mercado del cereal.

En detalle, las posiciones julio y septiembre del trigo en Chicago casi no mostraron cambios, al pasar de 184,82 a 185,37 y de 187,30 a 187,21 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos perdieron un 5,07 y un 4,69%, al variar de 173,80 a 164,98 y de 178,12 a 169,76 dólares por tonelada.

La reacción de las cotizaciones en Kansas, donde se comercializa especialmente el trigo de invierno, estuvo relacionada con la mejora en el estado de los cultivos reflejada en el informe semanal del USDA y con el inicio de la cosecha, con la expectativa por el primer dato sobre su progreso que se conocerá el lunes próximo.

En su trabajo sobre cultivos, el lunes el USDA elevó del 61 al 64% la proporción de trigos de invierno en estado bueno/excelente y la alejó del 37% vigente un año atrás. El nuevo dato oficial quedó por encima del 59% previsto por el mercado, dentro de un rango posible que fue del 57 al 61 por ciento. Detalló que el 57% de los trigos del Estado de Kansas presenta una condición buena/excelente, por encima del 55% de la semana pasada y del magro 16% de igual momento del año pasado. En el nivel país, está espigado el 76% de los cultivos, contra el 66% de la semana anterior; el 82% vigente un año atrás, y el 84% promedio de las últimas cuatro campañas.

Acerca del trigo de primavera, el USDA relevó el avance de la siembra sobre el 93% del área prevista, frente al 84% de la semana pasada; al 96% vigente un año atrás, y al 96% promedio. El dato oficial quedó por en línea con el 93% previsto por los privados. El organismo ponderó el 83% de las plantas en estado bueno/excelente, respecto del 70% de igual momento de 2018 y frente al 60% esperado por el mercado, dentro de un amplio rango, que fue del 49 al 72%. Añadió que emergió el 69% de las plantas, contra el 47% de la semana anterior; el 78% de 2018, y el 84% promedio.

En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó el jueves la cancelación de negocios por 26.000 toneladas de trigo 2018/2019, frente a los negocios por 153.000 toneladas del trabajo anterior y a un rango previsto por los operadores que fue desde la cancelación de 100.000 toneladas a la colocación de 200.000 toneladas. En cuanto al ciclo 2019/2020 el dato fue más alentador, dado que el organismo relevó operaciones por 501.900 toneladas de trigo, por encima de las 411.800 toneladas de la semana pasada y del rango previsto por los privados, de entre 100.000 y 400.000 toneladas.

Pese a las especulaciones motorizadas por los fondos de inversión con el clima seco en Rusia (lo mismo ocurrió un año atrás), el viernes el ministro de Agricultura ruso dijo que no ve motivos para modificar el actual arancel cero para las exportaciones de trigo de ese país.

También el viernes, el agregado agrícola del USDA en Rusia estimó el volumen de las exportaciones rusas de trigo 2019/2020 en 37,50 millones de toneladas, por encima de los 36 millones proyectados por el organismo en su informe mensual de mayo.

De cara al nuevo informe mensual del USDA, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el volumen total de la cosecha de trigo de los Estados Unidos en 51,25 millones de toneladas, levemente por debajo de los 51,62 millones del trabajo oficial de mayo. En tanto que el stock final 2019/2020 fue calculado por el mercado en 30,43 millones de toneladas, debajo de los 31,05 millones del reporte del mes anterior.

Fuente: Granar

Más información agropecuaria cliqueá aquí