En este artículo se realiza una evaluación económica de los cultivos invernales teniendo en cuenta la combinación de actividades y modalidad de producción de un sistema con un uso del suelo predominantemente agrícola. El territorio considerado es el de “Mar y Sierras”, que comprende los partidos de Tandil, Balcarce, Lobería y Necochea, formando parte de la Zona Agroeconómica Mixta del Centro Sur. Los cultivos de soja, cebada cervecera y trigo se destacan como los de mayor importancia relativa en el último trienio respectivamente, como participación promedio en la superficie sembrada.
Dadas las alternativas de siembra de cultivos invernales con las cuales cuentan los productores de la región, con la evaluación económica se busca contribuir a la toma de decisiones. Considerando la heterogeneidad de los sistemas de producción existe una gran diversidad en las alternativas y niveles tecnológicos posibles de los distintos cultivos. Los resultados presentados en este artículo no representan ninguna situación determinada, sino que constituyen una aproximación a este abanico de posibilidades donde cada productor podrá adecuar a su condición particular.
En el presente trabajo todos los cultivos se evaluaron bajo la modalidad de siembra directa con maquinaria contratada, presentándose las estimaciones de resultados de los cultivos de trigo y cebada cervecera, como también sus combinaciones de doble cultivo de soja de segunda ocupación. Dichas estimaciones se realizan para los rendimientos medios esperados para los niveles tecnológicos aplicados, a lo que se agrega un análisis de sensibilidad según las variaciones de rendimientos y precios.
TRIGO
A continuación se analizan los resultados factibles de obtener en la próxima campaña, para la modalidad de producción característica de la zona, en siembra directa, teniendo como antecesor el cultivo de soja (Tabla 1).
Las estimaciones de los indicadores económicos se realizaron con precios de productos e insumos sin IVA. Para el precio del trigo, se tomó el promedio de las cotizaciones diarias del Mercado a Término de Buenos Aires durante el mes de abril para la posición Enero 2020 y se descontaron los gastos de comercialización y fletes (Tabla 2).
Para valorizar los costos, se utilizaron los precios vigentes en abril de 2019, tanto para las labores como los gastos de cosecha, gastos de comercialización y fletes. Los precios de los insumos (agroquímicos y fertilizantes) se tomaron a valor dólar con una cotización de 45 $/u$s.
RESULTADOS
Se estimó el Ingreso en chacra, los Costos Directos, el Margen Bruto, el Rendimiento de indiferencia y el Retorno por peso gastado (Tabla 3).
Dentro de los costos directos, la participación de los fertilizantes fosforados y nitrogenados presenta la mayor importancia relativa, representando un 34%. Por ello, el uso eficiente de este recurso resulta clave en el resultado final de la actividad. Dentro de agroquímicos se incluye a los herbicidas, fungicidas e insecticidas aplicados (Tabla 1).
Teniendo en cuenta las posibles variaciones tanto en el rendimiento, por ejemplo, debido a efectos climáticos, como en los precios esperados de acuerdo al comportamiento de los mercados, se realizó un análisis de sensibilidad del Margen Bruto considerando las dos variables mencionadas (Tabla 4).
CEBADA
El cultivo de cebada cervecera, viene desarrollándose en la región como alternativa al cultivo de trigo. Este cultivo se siembra bajo contrato, modalidad que reduce la incertidumbre de recibo y de precio al productor, lo que le permite planificar y diversificar su producción disminuyendo parte de los riesgos del negocio.
Para el precio de la cebada, se consideró un 95% del precio del trigo por no haber cotización futura de la cebada.
Al igual que en el caso del trigo, dentro de los costos directos, la participación de los fertilizantes fosforados y nitrogenados presenta la mayor importancia relativa, representando un 35%. Otro de los costos importantes está representado por los gastos de cosecha, 27% (Figura 2).
SOJA DE SEGUNDA
Se analizó además la conveniencia económica de combinaciones con cultivos de segunda ocupación, en este caso soja. Para ello se consideró una modalidad de producción de soja de 2º, que se muestra en la tabla 9.
Para estimar el precio en chacra se tomó para la posición Mayo 2020 el promedio de las cotizaciones del Mercado a Término de Buenos Aires del mes de Abril (242,5 U$S/ton). Considerando un valor del dólar futuro de 60 $/U$S, el precio en Quequén quedaría en un valor estimado de 1455 $/qq, lo que descontados los gastos de comercialización y flete resulta en un precio en chacra de 1262 $/qq. Para la modalidad presentada se estimaron los resultados considerando dos rendimientos esperables, en función de las fechas de siembra que permiten los antecesores trigo y cebada (Tabla 10).
DOBLE CULTIVO
En la tabla 11 se muestran los resultados económicos para el doble cultivo. Al comparar entre las dos combinaciones, para los rendimientos y precios considerados, el mayor margen bruto corresponde a la combinación cebada-soja.
Fuente: INTA por Sergio Ricardo Guido, Paula Carina Natinzón, Hernán Alejandro Urcola, Juan Carlos Tosi