El Congreso Latinoamericano de Acarología, realizado en Brasil propuso a los servicios fitosanitarios y los centros de investigación compartir información que ayude a brindar una rápida prevención y evitar su dispersión.
El 3° Congreso Latinoamericano y 6° Simposio Brasilero de Acarología, que se desarrolló en Pirenópolis, Estado de Goiás, Brasil analizó la situación de estas plagas agrícolas en el mundo y propuso compartir información entre los servicios fitosanitarios y los centros de investigación de la región para contribuir a la prevención de riesgos y evitar su rápida dispersión mitigando los daños que ocasionan.
Los ácaros son animales del orden Acarina, una subclase de arácnidos considerados plaga agrícola. Causan daños muy intensos en la agricultura. Su mayor incidencia se da en la época seca y dentro de los invernaderos. Su daño tiende a ser muy intenso si no se toman medidas correctivas a tiempo.
Durante el encuentro, que sesionó bajo el lema “Acarología para Una Sola Salud” – haciéndose eco de la iniciativa impulsada por las organizaciones mundiales de Salud (OMS) y de Sanidad Animal (OIE) – , Marisa Regonat, de la Dirección del Laboratorio Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) coordinó los simposios “Ácaros de Importancia Cuarentenaria – Medidas regulatorias y mitigación de riesgos” y “Ácaros invasores de América Latina – Históricos, estatus y mitigación de impacto”.
En este último, expuso la actualización del estatus del género Brevipalpus en la Argentina, resultado del trabajo realizado junto con la Dirección de Vigilancia y Monitoreo del Senasa.
“La participación en este tipo de encuentros siempre es enriquecedora y estimulante, y permite acceder a los últimos avances en distintas temáticas relacionadas con la Acarología. Particularmente, ocupa toda atención lo relacionado con ácaros plagas, exóticos y cuarentenarios, su dispersión en el continente, avances en el manejo y nuevas técnicas de estudio”, señaló la profesional del Senasa.
Regonat, que es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Acarología (SLA), también presentó los trabajos “Primer registro de los géneros Daidalotarsonemus, Fungitarsonemus, Excelsotarsonemus, Xenotarsonemus (Acari: Tarsonemidae) sobre cítricos en el Noreste de Argentina”, que realizó en coautoría con Federico Aguirre y Pablo Diz, y el “Estudio del género Rhizoglyphus (Acari: Acaridae) en Allium sativum L. en Argentina”.
El lema elegido por el Congreso refiere a un movimiento que viene ganando apoyo de instituciones y organizaciones en todo el mundo cuyo objetivo es fomentar la salud y bienestar en el planeta por medio de la prevención de riesgos y la mitigación de problemas que tienen su origen en la interfaz entre humanos, animales y el ambiente en su conjunto.
Además de insertar la disciplina en este movimiento mundial, la jornada fomentó los esfuerzos colaborativos entre profesionales que actúan en las distintas vertientes de la acarología.
En la Argentina el Departamento de Entomología y Acarología del Laboratorio de Referencia del Senasa, viene desarrollando desde hace unos años la acarología agrícola, capacitando a su personal, realizando cursos, investigaciones, publicaciones, simposios y participando en encuentros científicos, como el de Brasil.
El Congreso fue organizado por la SLA, el Ministerio de Salud de Brasil, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y entidades universitarias públicas y privadas de Brasil, México y Argentina, entre otras.
Fuente: SENASA