Panorama agrícola semanal

La semana de negocios dejó subas generales para los precios de los granos en los Estados Unidos, con alzas superiores al 4% para la soja y para el trigo. Para el maíz las mejoras rondaron el 1%. En el nivel local hubo mayoría de bajas, producto de la ola de rumores sobre la política oficial en torno de las retenciones a las exportaciones.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

  Viernes 25 Viernes 18 Diferencia en %
Petróleo 69,12 71,28 -3,03
Dólar/Euro 1,1669 1,1775 -0,90
Real/Dólar 3,6738 3,7396 -1,76
Peso/Dólar* ** 24,50 24,33 +0,70

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación. **Jueves 24.

SOJA

La semana de negocios cerró el jueves con un saldo bajista para los precios de la soja, en gran medida por la ola de rumores sobre la posibilidad de que el Gobierno interrumpiera el cronograma de reducción mensual de las retenciones. En ese marco, la transición de las ofertas de los compradores fue de 7200 a 7000 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario y de 7050 a 6900 pesos para Bahía Blanca. Para Necochea la variación fue de 6700 pesos a 275 dólares, un valor que fue equivalente a 6737,50 pesos, por lo que en ese puerto el saldo fue levemente alcista.

Para el jueves el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación (Minagro) en $ 7539, mientras que para el lunes fue fijado en $ 7520. En el cierre del segmento comercial la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 7302 pesos por tonelada.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) la ola de rumores también generó un balance negativo para los precios de la soja. Los ajustes de las posiciones julio y noviembre retrocedieron de 313 a 310,50 y de 324,70 a 320 dólares por tonelada. El saldo fue igualmente adverso para el contrato mayo 2019, que pasó de 295 a 293,90 dólares por tonelada, pero que tuvo el peor retroceso en la rueda del jueves, donde cayó un 2,1%desde los 298,40 dólares vigentes el miércoles.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 23 del actual y el 1º de julio deben salir desde las terminales del Gran Rosario 45.000 toneladas de poroto de soja, 820.900 toneladas de harina y 150.988 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 142.131 toneladas de poroto, 35.000 toneladas de harina y 2500 toneladas de aceite; desde Necochea, 222.330 toneladas de poroto, 42.750 toneladas de harina y 9000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 80.100 toneladas de harina.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 80,3% del área apta, con un progreso semanal de 9,2 puntos, el mayor de las últimas cuatro semanas. “La cosecha de soja de primera se aproxima al 90% de su área apta, dándose por finalizada la recolección en las regiones centro-norte de Córdoba y el Núcleo Norte. Ambas zonas cierran la campaña con promedios de 20,6 y 30,6 quintales por hectárea, respectivamente, muy por debajo de los 35,8 y de los 38,2 quintales alcanzados durante el ciclo previo. En soja de segunda, la recolección cubre un 60% de los 4,2 millones de hectáreas que aún se encaminan a cosecha y su rinde medio nacional, de 16,1 quintales por hectárea, es un 40% inferior al promedio registrado a igual fecha del ciclo previo. Estas pérdidas de rinde, junto con importantes pérdidas de superficie, se encuentran contempladas en nuestra proyección de producción de 36.000.000 de toneladas para el cierre del ciclo”, dijo la entidad.

También el jueves, el Minagro redujo de 37,60 a 36,60 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de soja. En cuanto a las variables comerciales, el organismo mantuvo el stock inicial en 12,80 millones de toneladas, pero a diferencia de lo ocurrido en el reporte mensual de abril, ahora se agregó un asterisco con la leyenda: “Datos sujetos a revisión”. Las importaciones temporarias fueron elevadas de 2,50 a 3,50 millones; la industrialización y otros usos fue elevada de 45,30 a 45,50 millones; las exportaciones de poroto fueron reducidas de 4 a 2,50 millones, y las existencias finales fueron incrementadas de 3,60 a 4,90 millones.

 

Tras tres semanas consecutivas bajistas, el segmento comercial dejó subas para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago. En efecto, los contratos julio y agoto sumaron un 4,31 y un 4,34%, al pasar de 366,89 a 382,69 y de 368,36 a 384,34 dólares por tonelada.

El fundamento alcista excluyente fue la tregua alcanzada durante el fin de semana anterior entre los negociadores de los Estados Unidos y de China, que –al menos por el momento– despeja la incertidumbre sobre la relación comercial entre ambos países y aleja la posibilidad de que las exportaciones estadounidenses sean gravadas con un arancel del 25%. Tan es así que, en China, les recomendaron a los importadores que retomaran sus habituales compras de soja de los Estados Unidos. Con el transcurrir de los días se verá si el intercambio vuelve a la normalidad o si quedó alguna secuela tras la tensión de las semanas precedentes. La firmeza del dólar contra el real no es una buena señal para los vendedores estadounidenses.

Por el lado de los cultivos, hasta el momento la campaña evoluciona en forma ideal. El lunes el USDA relevó el avance de la siembra de soja sobre el 56% del área, por encimadel 35% de la semana pasada; del 50% vigente un año atrás, y del 44% promedio. El dato oficial quedó por encima del 54% previsto por los privados. El organismo agregó que emergió el 26% de las plantas, contra 10% del reporte precedente; el 17% del año pasado para la misma fecha, y del 15% promedio.

El informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos fue negativo, dado que el jueves el USDA comunicó la cancelación de ventas de poroto de soja 2017/2018 por 139.500 toneladas y relevó negocios 2018/2019 por apenas 6900 toneladas, por debajo de las 224.700 toneladas reportadas la semana anterior y del rango previsto por el mercado, de 200.000 a 400.000 toneladas. En cuanto a la harina de soja 2017/2018, las ventas sumaron 239.500 toneladas, por debajo de las 376.000 toneladas de reporte precedente, pero dentro del rango calculado por los operadores, de 100.000 a 400.000 toneladas. Y confirmó la cancelación de ventas de harina 2018/2019 por 42.600 toneladas.

MAÍZ

Como consecuencia del rumor de la posible reintroducción de retenciones del 10% a las exportaciones de maíz, fue negativo el balance de la semana para los precios del cereal en el mercado local. La transición de las ofertas de los exportadores para la zona del Gran Rosario fue de 4400 a 4200 pesos por tonelada. Para Bahía Blanca y para Necochea, el viernes el mercado se quedó sin ofertas por la incertidumbre generada por los rumores antes señalados.

Para el jueves el FAS teórico del maíz fue calculado por el Minagro en $ 4379, mientras que para el lunes fue fijado en 4354 pesosLas ofertas de los consumos relevadas por la BCBA por maíz seco se ubicaron entre 3610 y 4600 pesos por tonelada.

El Matba también reflejó el saldo bajista para los precios, que respondió a las quitas registradas en la rueda del viernes. La transición para las posiciones julio y septiembre fue de 180 a 176 y de 184,50 a 179,50 dólares por tonelada. El contrato abril, que marca el ingreso formal de la cosecha 2018/2019, retrocedió de 176,50 a 171,80 dólares, pero la peor caída la registró el viernes y fue del 3,5%, desde los 178 dólares por tonelada alcanzados el jueves.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 23 del actual y el 1º de julio deben salir desde las terminales del Gran Rosario 629.850 toneladas de maíz y desde Bahía Blanca, 164.500 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 34,9% del área apta, con un rinde medio nacional de 70,7 quintales por hectárea. “Durante la última semana la recolección de lotes de maíz continuó en el centro y en el sur del área agrícola nacional. Las labores se desarrollaron a bajo ritmo sobre lotes tardíos, ya que los productores esperan que disminuyan los niveles de humedad.Por otro lado, las lluvias del otoño provocaron el deterioro del estado de los caminos y generaron falta de piso en los lotes. Gran parte de los cuadros cosechados se corresponden con planteos tempranos y en menor medida lotes tardíos de la provincia de Córdoba”. La entidad añadió que los rindes recolectados “se mantienen por debajo de los promedios de las últimas campañas y se espera que durante junio la cosecha comience a tomar fluidez con el ingreso de los primeros lotes del norte del país y de gran parte de los cuadros tardíos”. En ese marco, la BCBA mantuvo en 32 millones de toneladas su previsión para el cierre de la cosecha.

El jueves, en su informe mensual de estimaciones agrícolas, el Minagro mantuvo en 42 millones de toneladas el volumen de la cosecha total de maíz y ratificó exportaciones por 25 millones de toneladas.

 

Volvió a ser positivo el balance de la semana para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los ajustes de los contratos julio y septiembre sumaron un 0,86 y un 0,98%, tras pasar de 158,46 a 159,83 y de 161,80 a 163,38 dólares por tonelada. Sin grandes noticias que lo tuvieran por protagonista, el maíz se benefició durante todo el segmento del repunte de la soja y de la firmeza de las cotizaciones del trigo.

Respecto de los cultivos, la siembra de maíz recuperó terreno y ya casi está al mismo nivel del alcanzado un año atrás. En efecto, el lunes el USDA relevó su progreso sobre el 81% del área prevista, frente al 62% de la semana pasada, al 82% vigente un año atrás y al 81% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó por encima del 80% previsto en promedio por los operadores. El organismo añadió que emergió el 50% de las plantas, contra el 28% de reporte anterior; el 51% vigente un año atrás, y el 47% promedio.

Levemente positivo resultó el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas de maíz 2017/2018 por 854.300 toneladas, por debajo de las 985.700 toneladas de la semana anterior, pero dentro del rango previsto por los operadores, de entre 700.000 a 1.100.000 toneladas. Los negocios 2018/2019 fueron reportados en 273.400 toneladas, por encima de las 129.200 toneladas del trabajo precedente y del rango estimado por el mercado, de 100.000 a 250.000 toneladas.

TRIGO

El trigo no fue la excepción y terminó la semana en baja, golpeado el viernes por el rumor de retenciones del 10% a sus exportaciones. La transición de las ofertas fue de 245 a 240 dólares por tonelada para el puerto de Bahía Blanca y de 6100 a 6000 pesos para el Gran Rosario. Durante buena parte de la semana no hubo ofertas abiertas para Necochea, desde donde no se prevén embarques en las próximas semanas.

Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por el Minagro en $ 6151, mientras que para el lunes fue fijado en 6183 pesosEl rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA creció de 5900/6700 a 5800/6800 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

En cuanto al trigo de la próxima cosecha, desde los 190 dólares vigentes en el cierre de la semana anterior para las entregas diciembre/enero, se pasó a un rango de 185/190 dólares. Vale destacar que durante la rueda del jueves se habían alcanzado los 195 dólares para las descargas en enero. El saldo negativo se reflejó también en el Matba,donde la transición de los ajustes de las posiciones julio y enero fue de 253,80 a 251 y de 191 a 189 dólares por tonelada. Pero para dimensionar mejor el impacto sobre el contrato que marca la entrada formal de la nueva cosecha, cabe señalar que entre el jueves y el viernes la caída fue del 3,1%, desde los 195 dólares vigentes en la anteúltima rueda semanal.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 23 del actual y el 1º de julio deben salir desde las terminales del Gran Rosario 90.000 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 85.000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA dio por iniciada la siembra de trigo 2018/2019 y relevó un avance de las labores sobre el 3,6% de los 6,1 millones de hectáreas previstos que, de cubrirse completamente, representarán un crecimiento del 7% frente a los 5,7 millones sembrados en el ciclo anterior. “Los mayores progresos semanales se concentraron sobre las regiones NOA, centro-norte de Córdoba y centro-norte de Santa Fe. Las precipitaciones registradas en gran parte del área agrícola durante abril y mayo permitieron reponer humedad en el perfil para la nueva campaña triguera. De mediar buenas condiciones climáticas durante la ventana óptima de siembra del cereal, el presente ciclo registraría una nueva expansión de la superficie y se ubicaría como la mayor de los últimos 17 años”, dijo la entidad.

Por su parte, también el jueves, el Minagro dio su primera estimación sobre el área que se destinará al trigo y la ubicó en 6,15 millones de hectáreas, un 4,2% arriba de los 5,9 millones de la campaña anterior.

 

Por segunda semana consecutiva, los precios del trigo registraron subas importantes en los Estados Unidos. En la Bolsa de Kansas, las posiciones julio y septiembre crecieron un 4,68 y un 4,48%, al pasar de 197,96 a 207,23 y de 204,85 a 214,03 dólares por tonelada. En Chicago, los mismos contratos aumentaron un 4,77 y un 4,82%, al variar de 190,43 a 199,52 y de 196,21 a 205,67 dólares por tonelada.

Los dos principales fundamentos alcistas de la semana fueron la activa participación compradora de los fondos de inversión y estimaciones privadas que marcaron una menor producción de trigo en Rusia, en el país que lidera la nómina de los exportadores.

En efecto, la consultora rusa IKAR estimó la cosecha de trigo 2018/2019 en un rango de 69,5 a 77,5 millones de toneladas, contra los 73/80 millones del mes precedente. Con un promedio en el rango de 73,5 millones, la producción de Rusia aún se ubicaría arriba de los 72 millones proyectados por el USDA en su último trabajo mensual y sería la segunda mayor marca histórica, contra los 84 millones de 2017. Anteriormente, otra de las influyentes firmas de análisis de Rusia, SovEcon, estimó en 77 millones de toneladas la cosecha rusa, por debajo de los 78,2 millones proyectados el mes anterior, producto de las malas condiciones climáticas en Siberia. Los operadores estadounidenses apuestan a que estos recortes productivos achiquen el saldo exportable ruso y ello libere una porción del amplio mercado “coptado” por el trigo de Rusia.

En cuanto a los cultivos estadounidenses, el lunes el USDA mantuvo en el 36% la proporción de trigos de invierno en estado bueno/excelente, lejos del 52% vigente a igual momento de 2017. El dato oficial quedó por debajo del 37% previsto por el mercado. Está espigado el 61%, contra el 45% de la semana anterior; el 71% vigente a igual fecha del año pasado, y el 64% promedio de las cuatro campañas precedentes. Respecto del trigo de primavera, la siembra fue relevada sobre el 79% de la superficie apta, contra el 58% la semana pasada; el 88% vigente un año atrás, y el 80% promedio. El dato del USDA quedó por encima del 77% previsto por el mercado. Ya emergió un 37% de los cultivos, frente al 14% del reporte anterior, al 59% de 2017 y al 52% promedio.

Resultó positivo para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas de trigo 2017/2018 por 112.300 toneladas, por encima de las 63.100 toneladas del reporte anterior y del tope previsto por los operadores, de 100.000 toneladas. Los negocios 2018/2019 sumaron 340.000 toneladas, por encima de las 131.700 toneladas de la semana pasada y dentro del rango previsto por el mercado, de 100.000 a 400.000 toneladas.

Fuente: Granar