Las razas de ovinos deslanados son una opción que, cada vez, cuenta con más criadores interesados en adoptarla, para cambiar o mejorar sus majadas en Argentina. Estos, son genotipos de alta producción carnicera (ej: Dorper), la cual en climas cálidos son superiores en fertilidad, prolificidad y rusticidad con respecto a los ovinos lanados (Cuellar, 2003).
La raza Dorper, fue desarrollada en Sudáfrica a partir del año 1930, resultado del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian. Hasta ese momento se comercializaban razas de cola grasa, que al mercado internacional les resultaba poco deseable. Por lo cual demandó que se comercialicen ovinos de carcasa más aceptable. Debido a esto, y sumado a otros requerimientos del lugar, comenzaron los cruzamientos, persiguiendo características como: capacidad de parto; corderos en condiciones de ser faenado entre los 4 y 5 meses de edad; resistencia al viento frío, lluvia, temperaturas extremadamente alta y radiación de verano; una oveja versátil resistente de aptitud reproductiva satisfactoria; de fácil cuidado y buena cantidad de color y pigmentación (Dorpesa 2018).
De estos cruzamientos, surgió el Dorper cabeza negra pero también un ovino totalmente blanco. Al principio se lo trató como un raza diferente pero fue en 1964 donde por explicación de F.N. Bonsma de que estas ovejas llevaban exactamente los mismos genes, el nombre Dorper fue aceptado y reconocido como tal por Stud Book. Exactamente los mismos estándares de raza se aplican tanto al Blackhead Dorper como al White Dorper, excepto en lo que respecta al color y la pigmentación (Dorpesa 2018).
Propuesta del INTA EEA El Sombrerito Corrientes
En la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Corrientes, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se trabaja básicamente con la raza Dorper, esto se debió al gran interés demostrado por productores e instituciones gubernamentales y privadas, que ven a esta raza con un gran futuro por sus cualidades productivas. Por lo cual se realizaron importaciones de material genético (embriones y semen) y animales en pie provenientes de Nueva Zelandia. Algunos resultados se observan en la imagen1.
Producción
La raza Dorper, es bien conocida por su alta capacidad de transformar el forraje a carne, además, cuenta con características como: velocidad de crecimiento, conformación, rendimiento de la canal y adaptabilidad a distintos ambientes que la han colocado como una raza de las más demandadas para utilizarla en cruzamientos (Rodríguez, 2005). Hoy se la puede encontrar en países fríos como Canadá y Alemania, húmedos como Brasil y Caribe y áridos como Namibia, Sudáfrica, Australia y México.
En un trabajo realizado en Veracruz, México, en el cual se evaluaron medidas zoométricas sobre un total de 276 hembra mayores de 2 años de las razas Dorper, Kathadin y Pelibuey, se concluyó que, la raza Dorper presenta mayores dimensiones corporales como: peso vivo, perímetro torácico, longitud de tronco y circunferencia de caña a una menor edad, en comparación con las razas Kathadin y Pelibuey (Vilaboa et al., 2010).
También, con respecto a su comportamiento productivo, Rodríguez (2005), reportó que en condiciones de pastoreo en Sudáfrica los animales alcanzaron pesos de 36 a 45 kg a los 3,5 meses de edad. Esto se debe, en parte, a la habilidad que tienen los ovinos Dorper para madurar a edad más temprana y fijar grasa entre la carne, lo cual no ha sido observado en ninguna otra raza de pelo, incluyendo Katahdin y Pelibuey (Cloete et al., 2007).
En un trabajo realizado en la EEA Corrientes, para el cual se utilizaron 12 corderos machos de las razas, Dorper (Dp), Dorper x Romney (DpR) y Romney (R), 36 en total. Los mismos se destetaron con un promedio de 20 (±1,8) kg y 2 meses de edad y puesto en sistema estabulado. La dieta que recibieron se ajustó a los requerimientos de los ovinos y estaba compuesta por 60% de maíz entero y 40% de expeler de girasol (NRC, 1985). Al principio y durante 15 días se realizó el acostumbramiento a esta y se aumentó la cantidad ofrecida, hasta llegar al 4% peso vivo, el heno de Chloris sp. más una sal mineral fue ofrecida add libitum. Las variables que se midieron fueron el incremento de peso (g/día) y la conversión alimenticia (kg/kg).
Los resultados obtenidos para este ensayo, fueron ganancias que promediaron los 242, 155 y 90 g d-1 para Dp, DpR y R respectivamente, (datos parciales). Asimismo, la conversión alimenticia arrojó valores que la vuelven rentables al momento de pensar en engordes estabulados, como se demuestra en el cuadro 1.
Reproducción
Son varios los factores que inciden en la reproducción ovina, desde el fotoperíodo, la temperatura, humedad, raza, entre otras. En el caso de ovejas de lana, el ciclo reproductivo anual está compuesto por una época de servicio, un periodo de gestación y una época de anestro estacional (Porras et al., 2003; Vélez y Uribe, 2010), mientras que las ovejas de pelo, dependiendo de la zona geográfica de crianza, no presentan estacionalidad reproductiva (Martínez, 1999; Arroyo, 2011).
Al buscar más de un ciclo reproductivo durante el año, en ovinos de lana, este período de anestro es un problema por lo cual se recurre a métodos farmacológicos a través del uso de hormonas, para finalizar con el mismo. Hoy en día existen varios protocolos de sincronización del celo, entre los más comunes se encuentra el uso de esponjas intravaginales de pouliuretano impregnadas de un progestágeno. Algunos de estos protocolos que utilizan progesterona y gonadotropina coriónica equina (eCG) inducen celos fértiles, independientemente de la época del año y de las condiciones ambientales.
Existen pocos estudios sobre los efectos de la temperatura en la ciclicidad reproductiva, sin embargo, se observó que ovejas de lana, provenientes de altas latitudes (>35° Lat N y S), expuestas a temperaturas de 22 a 30°C durante la noche tuvieron una menor fertilidad (25%) que la lograda por ovejas de pelo (74%) en la misma situación. Por otro lado, las altas temperaturas provocan un bajo porcentaje de óvulos fertilizados, mayor mortalidad embrionaria y consecuentemente en menor prolificidad (Gündoðan et al., 2003).
Con el objetivo de tener más de un período de servicio, en la EEA Corrientes, en el mes de Octubre, se sincronizó por medio de dispositivos intrauterinos (esponjas) durante 7 días, luego se retiraron estas y se aplicó eCG (400 UI), a un total de 30 ovejas de lana (Romney, Criollas y Texel, 10 de cada raza), se dio servicio con 2 machos de la raza Dorper.
Se observó durante un período de 6 días el número de hembras que fueron montadas por los machos con la finalidad de evaluar el efecto del protocolo y cuál es el momento de mayor efecto. Se realizó ecografía intra vaginal a los 45 días y con datos de la casilla meteorológica de la EEA se calculó el índice de estrés térmico (ITH) Marai et al., (2001), el mismo se utilizó para determinar el grado de estrés (cuadro 2) al que está sometido el animal en esta época.
ITH = T – ((0.31 – 0.31 * HR)/100) * (T-14.4)
Resultados
Los resultados de reproducción fueron los siguientes, se observó el pico de monta de los machos a partir de las 48 hs y hasta las 72hs, período en el cual el 92% de las hembras fue servida, al momento de la ecografía solo se detectó preñez en el 58% y de los que nacieron presentaron muy bajo peso al nacer de 0,5 a 2,2 kg, ninguno superó la semana de vida.
Al calcular el ITH se observó que durante gran parte de la gestación (73%), los animales estuvieron bajo un estrés entre severo a extremo, lo cual pudo incidir en los inconvenientes encontrados.
Sin embargo, este hecho no se registró en campos aledaños al INTA y en otros establecimientos de ovinocultores que tienen estas razas deslanadas y sus cruzas para el mismo período de evaluación, (datos no publicados).
Conclusiones
Por lo anterior se considera que la raza Dorper es fundamental para obtener animales pesados para faena, tanto con animales puros como sus cruzas.
Debido a las altas temperaturas extremas del Norte del país, esta raza se presenta como una opción para desestacionalizar la producción ovina y obtener más de un ciclo de producción por año.
Se debe seguir evaluando el comportamiento de la raza Dorper en distintos ambientes debido al gran interés de los productores, manifestada por la misma.
Fuente: INTA
Por: Verdoljak, J. J. O., Sluwka, M. A., Pereira, M. M. y Gándara L.
Para mayor información sobre producción ovina
En INTA EEA Corrientes: