Lexcepción de la soja, que perdió un 0,7% por las buenas perspectivas de la cosecha de Brasil y por una eventual mejora del clima en la Argentina, el balance semanal para los precios de los granos en la Bolsa de Chicago fue positivo para el trigo y para el maíz. Para el grano fino las subas, que encontraron su mayor expresión en Kansas con alzas de hasta el 4,6%, respondieron a la mala condición de las variedades de invierno, en tanto que, para el grano grueso, las ganancias del 1,3% respondieron a la proyección de menores cosechas en Sudamérica. La persistente debilidad del peso y la necesidad de mercadería de parte de la demanda mantuvo con saldo positivo el balance de las cotizaciones en el nivel local.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 2 de febrero | Viernes 26 de enero | Diferencia en % | |
Petróleo | 65,66 | 66,09 | -0,65 |
Dólar/Euro | 1,2456 | 1,2427 | +0,23 |
Real/Dólar | 3,2191 | 3,1511 | +2,16 |
Peso/Dólar* | 19,395 | 19,470 | -0,39 |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Con valores firmes se negoció la soja argentina disponible durante la semana, producto de la siempre latente necesidad de mercadería con que conviven las fábricas y de una paridad peso/dólar que les permite a los compradores mejorar sus propuestas en pesos.Aún más de lo habitual, en este segmento comercial las operaciones se concentraron en la zona del Gran Rosario, donde el balance semanal dejó como resultado un valor establepara la soja, de $ 5400 por tonelada, luego de tocar los $ 5500 pesos entre el martes y el miércoles. Cabe agregar que las propuestas de los compradores, que resultaron equivalentes a cerca de 280 dólares por tonelada, posibilitaron un dinámico ritmo de los negocios para la oleaginosa física. En los puertos de Bahía Blanca y de Necochea no hubo ofertas abiertas por soja.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación (Minagro) en $ 5445, mientras que para el lunes fue fijado en 5465 pesos por tonelada. En el cierre del segmento comercial, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera en 5404 pesos por tonelada.
Para la soja de la próxima cosecha el saldo semanal fue positivo, dado que las ofertas de la demanda por la mercadería para las entregas en mayo sobre el Gran Rosario subieron de 267 a 270 dólares por tonelada, tras tocar los 272 dólares a media semana. En este caso, la incertidumbre que genera la falta de humedad en muchas zonas agrícolas conspiró contra la concreción de un volumen de negocios importante. El balance también fue alcista en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), donde los ajustes de las posiciones mayo y julio de la soja aumentaron de 269 a 273,80 y de 274,90 a 279,50 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 31 de enero y el 25 de febrero deben salir desde las terminales del Gran Rosario 75.000 toneladas de poroto de soja, 1.114.954 toneladas de harina y 96.300 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 19.318 toneladas de harina y 1800 toneladas de aceite; desde Necochea, 52.000 toneladas de harina y 7150 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 10.000 toneladas de aceites.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyectó en 51 millones de toneladas el volumen de la cosecha argentina de soja, por debajo de los 54 millones calculados a fines de septiembre pasado en su valoración inicial de la campaña. Además, la entidad dio por finalizada la siembra y confirmó en 18 millones de hectáreas la superficie destinada a la oleaginosa en la campaña 2017/2018. “Gran parte del área implantada transita etapas críticas para la generación del rendimiento, sufriendo condiciones adversas en diferentes sectores del país. El 34,6% de los lotes se encuentra con una condición del cultivo regular a mala y un 53% con una condición hídrica de regular a sequía; mientras que el 31,5% de los cuadros ya transita etapas de definición de rendimiento. Las perspectivas climáticas a corto plazo no prevén alivio efectivo en zonas comprometidas por estrés hídrico, por ello se recorta la proyección de cosecha”, indicó la Bolsa.
La entidad añadió que amplios sectores del Núcleo Norte y de Núcleo Sur, regiones que en conjunto aportan más del 27,5% del área sembrada nacional, “presentan cuadros transitando etapas críticas bajo condiciones de estrés hídrico, agravado por elevadas temperaturas máximas”. Similar escenario es relevado en importantes sectores del oeste, centro, sudeste y del sudoeste de Buenos Aires, donde se concentra otro 17,5% de la actual estimación nacional de superficie destinada al cultivo. “Sobre el centro-norte de Córdoba también se releva una regular oferta hídrica en una gran cantidad de lotes de primera que transitan etapas críticas de diferenciación de vainas, mientras que, en el sur de la provincia, una adecuada oferta hídrica mantiene una mejor condición de cultivo, tanto en lotes de primera como de segunda”.
El viernes, la consultora estadounidense Informa Economics redujo de 54,50 a 51 millonesde toneladas su previsión sobre la cosecha argentina de soja 2017/2018.
Tras dos semanas alcistas consecutivas, el balance fue levemente bajista para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago. En efecto, las posiciones marzo y mayo de la oleaginosa perdieron un 0,68%, al pasar de 362,11 a 359,63 y de 366,34 a 363,86 dólares por tonelada. Entre los fundamentos que condujeron las cotizaciones a la baja, luego de las subas registradas entre el lunes y el miércoles, se destacaron las inmejorables perspectivas vigentes para Brasil y las previsiones de una mejora en el clima para las zonas agrícolas argentinas que necesitan humedad. Esto fue acompañado por la toma de ganancias de los fondos de inversión especuladores.
Acerca de la situación en Brasil, el viernes la consultora AgRural sorprendió al mercado al elevar de 114 a 116,20 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha brasileña de soja, lo que implica –de validarse en el campo– un récord histórico, detrás de los 114,10 millones de la campaña precedente. La revisión se debió, según informó la firma, a la “mejora en la productividad en varios Estados sojeros del país”.
Por su parte, el Instituto Mato-Grossense de Economía Agropecuaria informó que al 2 de febrero la cosecha en Mato Grosso cubrió el 19,9% del área sembrada en el principal Estado productor de soja, lo que representa el segundo mayor ritmo de cosecha, sólo detrás del 30,6% vigente un año atrás.
Cabe recordar que Brasil es el principal proveedor global de poroto de soja y que durante las últimas campañas le quitó a los Estados Unidos la potestad de ser el principal abastecedor de China. Así, una mayor cosecha y un mayor saldo exportable es una amenaza directa contra las aspiraciones estadounidenses de reducir sus existencias.
También resultó negativo para el mercado de soja el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja por 358.900 toneladas, por debajo de las 616.200 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por el mercado, de 600.000 a 1.000.000 de toneladas. Mejor resultó el trabajo para la harina de soja, dado que el organismo relevó negocio por 474.800 toneladas, por encima de las 223.100 toneladas de la semana pasada y del rango calculado por el mercado, de 150.000 a 350.000 toneladas.
Entre los factores que limitaron las pérdidas se volvió a destacar la debilidad de dólar frente al euro, que mejora la competitividad de las exportaciones estadounidenses.
MAÍZ
Resultó positivo el balance de la semana para los precios del maíz argentino, apuntalado por la agilidad de los embarques y por la positiva paridad peso/dólar para las exportaciones. La transición de las ofertas de los compradores fue de 3000 a 3050 pesos para el Gran Rosario; de 3050 a 3200 pesos para Bahía Blanca, y de 2950 a 3100 pesos para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por el Minagro en $ 3034, mientras que para el lunes fue fijado en 3090 pesos por tonelada. Las principales propuestas de los consumos relevadas por la BCBA por maíz seco se ubicaron entre 3000 y 3280 pesos por tonelada.
Muy positivo fue el saldo semanal para el maíz con entregas entre marzo y mayo sobre el Gran Rosario, dado que su precio trepó de 155 a 162 dólares por tonelada. Igualmente alcista fue el balance en el Matba, donde los ajustes de los contratos abril y julio crecieron de 155,10 a 161,10 y de 149,80 a 154,60 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 31 de enero y el 25 de febrero deben salir desde las terminales del Gran Rosario 974.775 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 185.995 toneladas, y desde Necochea, 21.994 toneladas.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 96,7% de los 5,4 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal de 4,3 puntos. “Desde nuestro informe previo, la siembra se concentró en el norte del área agrícola nacional. Las precipitaciones que se continúan relevando en las regiones NOA y NEA permiten apuntalar las labores de las sembradoras, aunque se registran problemas de falta de piso en sectores de Salta y de Chaco. En paralelo, los lotes tempranos comienzan a transitar las últimas etapas reproductivas, esperando el inicio de la cosecha de éstos durante las próximas semanas”.
La entidad agregó que hacia la zona centro-norte de Santa Fe aún restan por sembrar lotes puntuales, mientras que continúa la cosecha de cuadros tempranos. “La falta de humedad en los perfiles condiciona el potencial de rendimientos de la región”. Sobre la zona centro-este de Entre Ríos, la falta de precipitaciones restringe el crecimiento de los lotes tardíos, los cuales muestran signos de déficit hídrico. En las zonas Núcleo Norte y Sur, los cuadros transitan estadios fenológicos entre grano duro y madurez fisiológica. En Córdoba se comienzan a relevar lotes tardíos iniciando el período reproductivo.
El viernes, la consultora estadounidense Informa Economics redujo de 42 a 37 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha argentina de maíz 2017/2018.
Por tercera semana seguida, los precios del maíz cerraron en alza en la Bolsa de Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 1,40 y un 1,23%, al pasar de 140,35 a 142,32 y de 143,69 a 145,46 dólares por tonelada.
Entre los factores que contribuyeron con la suba de las cotizaciones se destacaron la previsión de menores cosechas en la Argentina y en Brasil, dos países que plantean una competencia para el cereal de los Estados Unidos en el segmento de exportación, pese a que sus respectivos saldos exportables resulta muy inferiores a los del principal productor global.
Los operadores estadounidenses consideran que el espacio que los países sudamericanos dejen libre será ocupado por el maíz de los Estados Unidos, lo que permitirá el tan necesario objetivo de recortar las existencias. Para lograr este fin, también resultó relevantedurante la semana la debilidad del dólar frente al euro y la nueva mejora de las cotizaciones del trigo.
Fue positivo para el mercado de maíz el reporte semanal sobre las exportacionesestadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 1.850.500 toneladas, por encima de las 1.445.900 toneladas del informe anterior y del rango previsto por los operadores, de 1 a 1,5 millones de toneladas.
TRIGO
Volvió a ser positivo el balance de la semana para los precios del trigo argentino, dado que las ofertas de los exportadores subieron de 3300 a 3400 pesos por tonelada para las terminales del Gran Rosario, de Bahía Blanca y de Necochea. Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por el Minagro en $ 3296, mientras que para el lunes fue fijado en 3315 pesos por tonelada. El rango de propuestas de los molinos, relevado a diario por la BCBA, creció de 3100/3750 a 3170/4000 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.
También fue positivo el balance semanal en el Matba, donde los ajustes de las posiciones marzo y julio crecieron de 176,50 a 180,80 y de 180,70 a 184,50 dólares por tonelada. Además, las ofertas para las entregas diferidas de marzo a julio se ubicaron entre 175 y 180 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 31 de enero y el 25 de febrero deben salir desde las terminales del Gran Rosario 787.100 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 219.290 toneladas; desde Necochea, 120.450 toneladas, y desde otros puertos, 90.000 toneladas. Al 1º del actual, el Minagro relevó Declaraciones Juradas de Ventas Externas de trigo 2017/2018 por 6.447.348 toneladas.
El viernes, la consultora estadounidense Informa Economics elevó de 18 a 18,50 millonesde toneladas su previsión sobre la cosecha argentina de trigo 2017/2018.
Por segunda semana consecutiva, los precios del trigo estadounidense cerraron con saldo positivo. Los contratos marzo y mayo del cereal en la Bolsa de Chicago sumaron un 1,30 y un 1,32%, al pasar de 162,04 a 164,15 y de 166,73 a 168,93 dólares por tonelada. Las mismas posiciones registraron mejoras aún mayores en la Bolsa de Kansas, donde pasaron de 162,78 a 170,22 y de 168,20 a 175,73 dólares por tonelada. Las subas podrían haber sido más significativas de no mediar la toma de ganancias de los fondos de inversión (sobre todo en Chicago) durante las últimas ruedas del segmento.
El principal factor alcista del mercado estadounidense de trigo volvió a ser la preocupación por la suerte de la cosecha de invierno, que aporta cerca del 75% de la producción estadounidense total del grano fino. Ocurre que en algunos de los principales Estados productores se registraron temperaturas extremadamente bajas, que podrían haber dañado los cultivos. De igual modo, la falta de humedad se acentuó en Estados relevantes como Kansas y Oklahoma. El lunes, en su informe mensual sobre la condición de cultivos por Estado, el USDA redujo del 37 al 14% la proporción de platas en estado bueno/excelente de Kansas; del 15 al 4% en Oklahoma; del 48 al 37% en Colorado, y del 64 al 48% en Nebraska, pero la elevó del 40 al 66% en Montana; del 27 al 37% en Dakota del Norte, y del 20 al 24 en Dakota del Sur.
En cuanto al estado de los suelos, en su mapa semanal de seguimiento de la sequía, el jueves el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía elevó del 52,91 al 65,29% la proporción de suelos de Kansas con condiciones de sequía moderada; del 19,19 al 29,07% en condiciones de sequía severa, y del 4,08 al 4,30% en condiciones de sequía extrema. El organismo reiteró que el 100% del Estado padece déficit hídrico. Las peores condiciones se siguen evidenciando en Oklahoma, donde la proporción de suelos con sequía moderada pasó del 99,17 al 99,76%; con sequía severa, del 52,62 al 81,45%, y con sequía extrema, del 14,56 al 21,11%.
Si bien muchos operadores consideran que aún hay tiempo para revertir el actual cuadro de situación que atraviesa el trigo de invierno, lo concreto es que resulta un muy mal punto de partida, en otra campaña con una superficie sembrada históricamente baja.
El otro dato que prolongó la reconstrucción de los precios del trigo de los Estados Unidos fue la debilidad del dólar frente al euro, que permite una mejora en la competitividad de las exportaciones estadounidenses, en un mercado dominado por el trigo de Rusia.
Limitó la corriente alcista del inicio de la semana el informe semanal del USDA sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el jueves el organismo relevó ventas de trigo por 289.100 toneladas, por debajo de las 427.200 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de 300.000 a 500.000 toneladas.
Fuente: Granar