Recría de carneros con distintas proporciones de afrecho de arroz en corrales

En la región centro sur de Corrientes y en el norte de Entre Ríos la ganadería es mixta (bovina-ovina). A diferencia de otras producciones, la ovejería se establece como actividad importante en sistemas de pequeños productores, donde constituye una fuente de ingresosignificativo por la venta de lana, carne y para el consumo en el campo.

En éstos sistemas, las majadas pueden ser de regular a mala calidad genética afectando la posibilidad de mejorar los rendimientos. La incorporación de reproductores mejoradores en sistemas de pequeños productores es una alternativa para lograr carne y lana de calidad.

A partir del trabajo conjunto entre el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través del Prohuerta, se planteó la posibilidad de producir carneros para ser distribuidos en sistemas de agricultura familiar, que necesiten la incorporación de reproductores de mayor valor genético.

Para ello, se propuso un sistema de recría a corral, que posibilite la salida de reproductores con óptima condición corporal, peso y conformación.

En este contexto surge la necesidad de probar subproductos regionales como el afrecho de arroz que permitan disminuir los costos de alimentación. Luego, se planteó una experiencia cuyos objetivos fueron:

  • Establecer la proporción de afrecho de arrozen dietaspara recría de borregos en corrales y lograr reproductores aptos para su incorporación a los sistemas de producción ovina.
  • Lograr una ganancia diaria superior a 160 g/animal/día y un peso final de 60 kg.

La finalidad fueentregar carneros mejoradores aptos para servicio a productores de agricultura familiar.

 

Materiales ymétodos

El ensayo se realizó en la EEA INTA Mercedes. Los carneros fueron encerrados y alimentados en un galpón sobre elevado de 11 x 20 m, dividido en 8 corrales de 4,5 x 5 m (22,5 m² cada uno) con un pasillo central de 2 m de ancho x 20 m de largo. El galpón esta techado en toda la superficie y piso de madera elevado para facilitar la salida de eyecciones sólidas y liquidas, cada corral tiene su correspondiente bebedero y comedero.Los tratamientos fueron:

  • T1: 75% de maíz, 25% pellet de soja y forraje de alfalfa ad-libitum.
  • T2: 25% de afrecho, 55% maíz, 20 % pellet de soja y forraje de alfalfa ad-libitum.
  • T3: 50% de afrecho, 33 % maíz, 17 % pellet de soja y forraje de alfalfa ad-libitum.

Con una concentración de EM y PB de 2,52 y13 %, 2,52 y 13,4 %, 2,53 y 14 %, respectivamente.

Se utilizaron18 machosde la raza Corriedale, con una edad promedio de 11-12 meses, distribuidos al azar entre los tratamientos con dos repeticiones.

Se pesó y setomaron muestras de materia fecal para determinar grado de parasitosis mediante HPG, siendo un recuento de huevos de parásitos elevado, seaplicó STARTECT® (Dercuantel + Abamectina) vía oral y se colocó vacuna policlostridial.

Se realizó una adaptación de 20 días, donde recibieron una dieta con inclusión progresiva del concentrado. El manejo señalado tuvo como finalidad que los animales modifiquen gradualmente su flora microbiana, para lograr condiciones adecuadas en el aprovechamiento de la dieta. Una vez finalizada la etapa de adaptación y en cada mes, se determinóel peso vivo (PV)sin desbaste previo y la condición corporal inicial(CC, escala del 0 al 5, Russel y otros, 1969).

Se midió consumo voluntario (CV)de la ración, por diferencia entre lo entregado yelremanente del alimento, corregido por materia seca (MS). Durante este periodo la ración se suministró a mayor porcentaje (6% del PV) para asegurar que los animales dejen un remanente.

Los animales fueron evaluados clínicamente comprendiendo piel y pezuñas, aparato visual, aparato digestivo, locomotor (aplomos) y reproductivo. En este último se puso especial cuidado en los testículos, epidídimos, escroto, prepucio y pene. En el pene se observó el normal desenvainado y la presencia de la prolongación uretral.Se extrajo una muestra de sangre para análisis de anticuerpos contra Brucellaovis y Brucellamelitensis.

 

Resultados

El ensayo duró 76 días, desde el 20 de septiembre al 5 de diciembre.La totalidad de los reproductores fueron entregados a los pequeños productores.En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis químico de los alimentos utilizados en el ensayo.

 

Tabla 1. Composición química expresado en g/100 g MS (calcio, fósforo, fibra detergente neutro, fibra detergente ácido y proteína bruta) y concentración energética, EM= Mcal/kg MS.

% MS Ca P FDA FDN PB EM
P. soja 83,2 7,1 41,2 3,00
A. arroz 88,7 0,08 2,16 11,16 29,96 14,4 2,89
Maíz 82,6 0,20 5,2 14,2 7,7 3,0
H. alfalfa 86,1 1,48 0,19 26,1 44,1 18,4 2,47

 

 

Tabla 2.  Pesos y CC inicial y final, ganancia diaria de peso vivo (GDPV) obtenidas para los diferentes tratamientos.

 

Tratamientos Peso Inicial (kg) Peso Final (kg) Ganancia diaria de peso vivo (kg/an/d) Condición Corporal inicial Condición Corporal final  
1 38,8 58,3 0,257 3,9 5,0
2 41,1 62,3 0,279 4,0 5,0
3 40,8 60,1 0,254 3,9 5,0
 (p>0,05) NS NS NS NS NS

 

Las ganancias diarias de peso vivo(GDPV) y las condiciones corporales no se diferenciaron estadísticamente (p>0,05) entre dietas (Tabla 2).

 

En el consumo total y por unidad de peso (% PV), no se detectaron diferencias entre tratamientos (Tabla 3).Sin embargo, hubo un mayor consumo de heno cuando el afrecho llegó al 50 % de la dieta. Se requiere repetir la experiencia otros años, para confirmar dicho comportamiento en el consumo de heno.

Tabla 3.  Consumo de alfalfa y de concentrado promedio por tratamiento.

 

 

Tratamientos

Consumo de alfalfa Consumo de concentrado Consumo total
(kg MS/an/d) %PV (kgMS/an/d) %PV KgMS/an/d %PV
1 0,66 b 1,27 b 1,74 3,34 2,40 4,62
2  0,85 ab 1,64 ab 2,11 4,05 2,96 5,69
3 1,15 a 2,20 a 1,80 3,46 2,95 5,66
Significancia (p>0,05) p<0,05 p<0,05 NS NS NS NS

 

Letras diferentes en cada columna indican diferencias significativas en el test de Tukey (p<0,05)

La exploración clínica no detectó problemas del aparato reproductor y motriz y el análisis de brucelosis dio negativo.

Los datos de consumo por unidad de peso (%PV) registrados fueron mayores a los informados por Flores y otros (2016). Los mismos obtuvieron en corderos un consumo del 3,7 y 3,9 % PV. Por otro lado, en borregas con diferentes fuentes de fibra, Flores y otros (2012) obtuvieron consumos de 4,5 a 5,3 % PV. Cabe resaltar que el resultado logrado en esta experiencia involucra una categoría diferente a la utilizada por los autores mencionados.

 

Comentarios

El reemplazo parcial de maíz por afrecho de arroz no afectó las ganancias de peso.

Se alcanzó la meta de superar una ganancia diaria de 160 g/animal y producir borregos de 60 kg aptos para servicio.

 

Mejoramiento de majadas de agricultores familiares

Los borregos generados en esta experiencia se entregaron a productores familiares de Prohuerta el día 27 de diciembre del 2018, en el 20 º Encuentro de Pequeños Productores, a través de la Agencia Extensión Rural INTA Mercedes. Además, se adicionaron 13 carneros de la misma edad del plantel de la raza ideal (finos de 22 micras).

Técnicos de laAER INTA y la EEA Mercedes a realizaran un seguimiento en aspectos productivos a las majadas y los carneros entregados.

La finalidad es continuar con experiencias de recría a corral; y a través del programa Prohuerta facilitar los borregos a productores para que la actividad ovina continúe promoviéndose en los establecimientos de productores de agricultura familiar.

Fuente: Prensa INTA Mercedes